
El Papa demanda justicia ecológica por la minería en América Latina
ACTUALIDAD15/10/2024

En una conmovedora manifestación de solidaridad, el Papa Francisco se une a líderes de la Iglesia en América Latina para demandar justicia ecológica, en memoria del ambientalista hondureño Juan López, asesinado por defender su territorio y la naturaleza. Este clamor resuena con fuerza, reflejando la urgente necesidad de proteger nuestros ecosistemas frente a la depredación de la minería y otras industrias extractivas.
El Papa ha llamado a cuidar y defender la vida en todas sus formas a través de sus encíclicas, Laudato Si’ y Laudate Deum. En estas, subraya la importancia de proteger la vida humana, los territorios, la flora y la fauna, así como el agua y el aire. "Es tiempo de que quienes tienen el poder en las grandes corporaciones extractivas escuchen el clamor de los pueblos", exhorta Francisco.
La Voz de los Obispos Latinoamericanos
En este contexto, los obispos de Brasil y Panamá han alzado sus voces en varias reuniones, donde se han compartido experiencias sobre el apoyo a comunidades afectadas por la minería. En la 61ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), se presentó el Atlas de las Iglesias, un mapeo de conflictos causados por la minería en el país y la presencia activa de la Iglesia en la defensa de los derechos de estas comunidades.
Dom Beto Breis, arzobispo de Maceió, enfatiza que "las empresas llegan, extraen y se van, pero la gente se queda, a menudo sin alternativas". Esta situación es un claro reflejo de la explotación de recursos que deja a las comunidades locales sin un futuro viable, aumentando la pobreza y la vulnerabilidad.
Impactos de la Minería
La experiencia de comunidades en Brasil y otros países demuestra que la minería, lejos de ser un motor de desarrollo, a menudo deja un legado de destrucción. "No hay una segunda cosecha", advierte Dom Giovani Caldas, obispo de Uruaçu, al señalar cómo la minería ha devastado economías locales que alguna vez florecieron.
La situación no es diferente en Panamá, donde la minería amenaza el Estado de Derecho y la integridad de las comunidades. Monseñor Ulloa ha expresado su preocupación por las acciones que podrían convertir al país en un territorio minero, instando a un diálogo auténtico que priorice la protección del medio ambiente.
Un Llamado a la Acción
La Iglesia católica, a través de sus líderes, continúa abogando por una economía que no dependa de la explotación de recursos naturales a expensas de las comunidades y el medio ambiente. Dom Esmeraldo Barreto, obispo de Araçuaí, recuerda la necesidad de avanzar en el debate legislativo para proteger los derechos de las comunidades afectadas y limitar la acción depredadora de las empresas mineras.
Como señala el Padre Bossi, de la Red Iglesia y Minería: "Latinoamérica vale más sin minería". Este mensaje resuena en cada rincón del continente, donde las comunidades luchan no solo por su supervivencia, sino también por la defensa de su hogar y de la tierra que les da vida.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
