

Investigadoras de Conicet junto a docentes del gremio Amsafe Rosario presentaron los resultados de la investigación que se desarrolló desde marzo a noviembre de 2024, sobre la población de docentes rurales del departamento Rosario. Los resultados de dichas investigaciones encendieron las alarmas, ya que alerta sobre el riesgo que implica la exposicion de los trabajadores de la educación a contaminantes ambientales.
La información que se analizó se obtuvo a partir de encuestas, entrevistas y tomas de muestras biológicas realizadas a 32 docentes y auxiliares de escuelas rurales de Ibarlucea, Alvear, Villa Amelia, La Carolina y Acebal (depto. Rosario, Santa Fe).
Destacando que estas localidades se encuentran en zonas tradicionalmente dedicadas a la producción agrícola y ganadera y están, además, próximas al cordón industrial portuario de la ciudad de Rosario.
“Pudimos reconstruir que estas escuelas se encuentran situadas en contextos productivos caracterizados por la producción de soja y maíz, y que si bien están expuestas a diferentes contaminantes, por ejemplo los efluentes de industrias, de graseras, también los contaminantes que se encuentran en el agua o los olores que provienen de basurales próximos, lo más característico es la exposición a la deriva de las fumigaciones que se utilizan sobre los cultivos de soja y de maíz” enfatizó Lucía Caisso, investigadora de Conicet UNRAF en diálogo con Conclusión.
Las escuelas están ubicadas a un máximo de 700 metros de campos de cultivo, otras a un mínimo de 40 metros. “Las docentes no tienen muy visibilizado el hecho de que esta proximidad de los campos supone una exposición a estos contaminantes de los plaguicidas agrícolas. Sí pudimos reconstruir con el trabajo de campo que hay exposición a las derivas secundarias de los agroquímicos dado que se fumigan los campos a veces por la noche, pocas horas antes de que las docentes y los niños ingresen a las escuelas”.
Al analizar el material genético, encontraron, “que las docentes de las escuelas más próximas a los campos de cultivo, particularmente una situada en la localidad de Alvear, que está a 40 metros de un campo de cultivo, presentan un daño mayor, un daño genético mayor que el resto de las docentes. Si bien en general toda la muestra en promedio tiene un daño un poco mayor que los valores normales o de referencia, las docentes de Alvear lo tienen inclusive un poco más incrementado”.
Amsafe Rosario destacó que desde hace tiempo vienen denunciando a las escuelas fumigadas. “Pone de nuevo el eje en discusión y, por supuesto, discutir condiciones de trabajo. Nosotros queremos que este convenio sea un convenio provincial, que de norte al sur y el centro de la provincia de Santa Fe, los trabajadores de la educación, las maestras, los maestros tengan acceso a esto. Vamos a seguir interpelando a nuestros empleadores, como es el Ministerio de Educación y el de Trabajo para que dejen de mirar al costado y empiecen a hacerse cargo» concluyó Gabriela Meglio, secretaria adjunta de Amsafe Rosario.
.
Fuente: Diario Corrientes Hoy


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

French: la Justicia frena fumigaciones y obliga a garantizar agua segura por contaminación con agrotóxicos

Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años

Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales