

Un informe del sindicato petroquímico señala la presencia de productos químicos peligrosos en la planta del cordón industrial recientemente cerrada. El diputado Carlos del Frade reclamó explicaciones del gobierno provincial.
La multinacional Dow sigue dando que hablar en la agenda santafesina. Tras el cierre definitivo de su planta de Puerto General San Martín, fue denunciada por un informe del Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (Soepu), que registró –en un documento presentado el pasado 15 de octubre al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático– la presencia en la empresa de productos químicos peligrosos.
Ante esta situación, el diputado provincial Carlos del Frade elevó a la legislatura santafesina un pedido de informe al Ejecutivo. “Solicitamos la mayor información posible de parte de los Ministerios de Trabajo, Ambiente y Cambio Climático y Salud de la provincia de Santa Fe”, indicó el legislador del Frente Amplio por la Soberanía.
La denuncia del Soepu en la cartera ambiental santafesina fue sobre “riesgo a la vida de los trabajadores y a la población circundante”, del cordón industrial, “solicitando aplicación de sanciones administrativas y medidas preventivas y urgentes”, recordó el periodista y dirigente político.
El gremio apuntó que dentro la planta existen 200 toneladas de óxidos de propileno, “producto altamente peligroso si se almacena en condiciones no seguras, ya que el óxido de propileno puede polimerizarse (autorreaccionar) debido al calor elevado o a la contaminación, lo que puede provocar la ruptura y explosión de contenedores en los que se encuentre”.
Además, el Soepu agregó que se encontraban 50 toneladas de dowanol PM, también clasificado como peligroso porque contiene líquidos inflamables, toxicidad aguda y también específica en determinados órganos.
Por otro lado, la misma empresa informó al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático que “el suelo y las aguas subterráneas de su planta industrial ubicada en Puerto General San Martín se encuentran contaminadas con productos extremadamente peligrosos para la salud de los trabajadores y de la población en general”.
Esos productos son: tetracloruro de carbono, clorofomo, dicloroeteno, zinc y material sólido blanco. “La empresa habría detectado algunos de estos compuestos en los límites del establecimiento lo que transforma la situación no sólo peligrosa para el personal existente dentro del establecimiento sino también para la población circundante”, sostuvo en su momento la denuncia del gremio del cordón industrial.
Fuente: Portal RedacciónRosario


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
