Histórico: ¡Argentina le puso abogado al yaguareté! Un avance crucial en la lucha por su conservación

ACTUALIDAD26/12/2024La Política AmbientalLa Política Ambiental
Yaguarete-02-MT-Sept2016-ECOREG
Ramon Moller Jensen

En un paso histórico para la protección de una de las especies más emblemáticas y amenazadas de la fauna argentina, el yaguareté, la Administración de Parques Nacionales (APN) ha dado un giro clave en su estrategia de defensa legal. A través de una reciente resolución, se ha establecido que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la APN asuma un rol activo en la defensa de las especies declaradas Monumento Natural, incluyendo al yaguareté. A partir de ahora, la APN tendrá la obligación de denunciar penalmente cualquier hecho o ilícito que comprometa la conservación de estas especies, y podrá constituirse como querellante en los casos que involucren caza furtiva, atropellamientos, comercialización ilegal de restos y otros delitos contra la fauna.

Este paso no es solo un avance administrativo: es una muestra de que el Estado Nacional ha comenzado a asumir su responsabilidad con seriedad y compromiso en la defensa de la biodiversidad, después de años de inacción o esfuerzos insuficientes. ¡Es una obligación, no un favor!, como bien resalta la organización Red Yaguareté, que lleva más de una década luchando por este tipo de medidas.

El Yaguareté: ¿Por qué la urgencia?
Con menos de 250 individuos estimados en libertad, el yaguareté (Panthera onca) se encuentra al borde de la extinción en Argentina. La situación es alarmante, ya que en países vecinos como Uruguay y El Salvador, la especie ya ha desaparecido completamente. Las principales amenazas que enfrenta este majestuoso felino son el desmonte y la pérdida de hábitat por la expansión agrícola y ganadera, además de la caza furtiva y el tráfico ilegal de animales y sus partes. Estos factores, combinados con la falta de un sistema de protección legal efectivo, han dejado al yaguareté en una situación crítica, donde cada ejemplar que muere es un paso más cerca de la extinción.

Caza furtiva: El flagelo de las provincias argentinas
La caza furtiva ha sido uno de los mayores desafíos en la lucha por la conservación del yaguareté en Argentina, especialmente en las provincias del norte y noreste del país, donde la especie aún sobrevive en hábitats fragmentados y expuestos. La falta de un control adecuado sobre la caza ilegal y el tráfico de partes de animales ha permitido que las redes de cazadores furtivos operen con impunidad, poniendo en riesgo la supervivencia de esta especie en áreas clave de su distribución.

En Formosa, por ejemplo, se han registrado casos alarmantes de caza furtiva, donde los cazadores no solo mataban al yaguareté, sino que también comercializaban sus restos, como pieles y colmillos, en mercados ilegales. Sin embargo, gracias a la actuación de la APN y su equipo de abogados, se lograron detenciones y la imposición de cauciones millonarias, marcando un precedente en la lucha contra este tipo de crímenes. A pesar de estos avances, la lentitud de la justicia y la falta de recursos para el control territorial siguen siendo obstáculos importantes para erradicar este flagelo.

En Misiones también se han dado hechos preocupantes: cazadores furtivos han sido atrapados en la región, donde la especie está presente en el Parque Nacional Iguazú. Aunque se han tomado medidas, la presencia de grandes extensiones de bosques poco vigilados facilita la actividad ilegal. Las zonas de difícil acceso siguen siendo caldo de cultivo para quienes intentan aprovecharse de la falta de control. La situación se complica cuando, en algunos casos, los involucrados en la caza son productores rurales que consideran al yaguareté una amenaza para su ganado, lo que lleva a la matanza de ejemplares.

Por su parte, en Chaco, una de las provincias pioneras en el trabajo conjunto con la Nación para proteger al yaguareté, los esfuerzos para erradicar la caza furtiva han sido más visibles. No obstante, la fragmentación del hábitat y el desmonte ilegal siguen siendo grandes desafíos que limitan la efectividad de las políticas implementadas. En algunas zonas, la especie todavía es vista como una amenaza por ciertos sectores rurales, lo que alimenta la persecución de los felinos.

Salta y Jujuy, en el noroeste del país, también enfrentan problemas graves relacionados con la caza ilegal de yaguaretés, especialmente en zonas cercanas a las fronteras con Bolivia y Paraguay, donde las redes de tráfico de fauna silvestre operan con relativa libertad. A pesar de algunos esfuerzos para proteger los territorios de la especie, la falta de control efectivo sobre la caza furtiva transnacional dificulta una solución definitiva.

El compromiso de la APN: ¿una solución a largo plazo?
La creación de un equipo de abogadas dentro de la APN dedicado a la defensa legal del yaguareté representa un giro radical en la forma en que el país trata la conservación de su fauna. Esta resolución no solo fortalece el marco legal para combatir la caza ilegal y el tráfico de especies, sino que también otorga un rol activo al Estado en la persecución de estos crímenes, algo que históricamente había sido una labor relegada a ONGs y organizaciones comunitarias.

El equipo de abogadas ya ha comenzado a mostrar resultados concretos. En Formosa, por ejemplo, se logró la detención de cazadores furtivos y la imposición de cauciones millonarias. Sin embargo, no todo está resuelto. Salta, Jujuy, Corrientes y otras provincias siguen siendo zonas donde las leyes de protección al yaguareté son más débiles o, directamente, ineficaces. La implementación efectiva de la resolución aún depende de un compromiso firme a nivel nacional y provincial para que los juzgados actúen con la misma rapidez y eficacia con la que el equipo legal de la APN avanza.

Una política de Estado para la conservación del yaguareté
Desde 2010, la Red Yaguareté ha impulsado la necesidad de una política de Estado que garantice la protección a largo plazo de esta especie en peligro de extinción. La resolución que ahora obliga al Estado a tomar acción legal directa es un avance significativo en este sentido. Sin embargo, los activistas y expertos destacan que este cambio debe ir más allá de las promesas burocráticas y convertirse en un compromiso real de recursos y acciones concretas.

Es crucial que todos los actores involucrados, desde los funcionarios nacionales hasta los gobernadores provinciales, trabajen juntos para erradicar las amenazas que enfrentan los yaguaretés. La falta de coordinación entre provincias y la lentitud de la justicia son obstáculos que aún deben superarse. Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar que el marco legal se aplique efectivamente en todo el territorio argentino, especialmente en las provincias del norte y noreste, donde la presencia del yaguareté es más vulnerable.

La clave: Funcionarios con coraje
El éxito de esta resolución dependerá, en gran medida, de contar con funcionarios comprometidos y valientes que no solo se limiten a seguir el protocolo, sino que actúen con urgencia y determinación. "Necesitamos funcionarios valientes, con interés en cambiar, eficientes, comprometidos y generosos", como afirma la Red Yaguareté. Estos funcionarios tienen la responsabilidad de garantizar que las políticas de conservación no queden en palabras vacías, sino que se traduzcan en acciones efectivas.

Los resultados obtenidos en Formosa son un claro ejemplo de que este enfoque puede funcionar si se cuenta con el liderazgo adecuado. Sin embargo, para lograr la recuperación y protección del yaguareté, será fundamental trabajar más allá de las medidas legales, implementando también estrategias de restauración del hábitat, educación ambiental y fortalecimiento de las sanciones contra la caza furtiva.

El futuro del yaguareté en nuestras manos
La resolución que pone al yaguareté bajo la defensa jurídica del Estado es, sin duda, un avance positivo, pero no debe ser vista como una solución definitiva. El camino hacia la recuperación de esta especie en peligro de extinción es largo y requiere de un compromiso continuo y sostenido por parte del gobierno, las organizaciones de conservación, las comunidades locales y la sociedad en general.

Este es un momento crucial. Si no actuamos ahora, podemos perder al yaguareté para siempre. Es hora de que Argentina demuestre, con hechos y no solo con palabras, que está dispuesta a proteger su patrimonio natural y a garantizar un futuro para esta especie icónica, que, al igual que tantos otros animales en peligro, depende de nuestra acción para sobrevivir.

Te puede interesar
Lo más visto
e8373ce3-91fe-4407-a609-36c38eda9ff9 (1)

Celebramos un nuevo triunfo de litigio ambiental en defensa de los árboles.

Ma. Noelia Romero
CABA27/12/2024

Finalmente, el pasado 9 de diciembre tomó firmeza la sentencia de segunda instancia que revoca lo resuelto por el juez Cormick el 28/09/2023 y hace lugar a la apelación y al amparo colectivo ambiental planteado por los vecinos de Balvanera, en defensa y protección de los tres antiguos arboles que se encuentran dentro del predio de UBA Económicas.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email