
Una Luz de Esperanza: Científicos del CONICET Avanzan en el Desarrollo de una Vacuna Nasal contra el Chagas
ACTUALIDAD27/01/2025

La enfermedad de Chagas es una de las principales preocupaciones de salud pública en Argentina, afectando a millones de personas, especialmente en zonas rurales. Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el Chagas puede derivar en graves complicaciones cardíacas y otras alteraciones, muchas de las cuales, como la miocardiopatía chagásica crónica (MCC), afectan a personas en plena edad productiva. En medio de este panorama, un equipo de investigadores del CONICET ha dado un paso trascendental en la lucha contra esta enfermedad, desarrollando una vacuna nasal experimental que podría cambiar la historia del tratamiento y prevención de esta dolencia.
La Innovación de la Vacuna Nasal
El proyecto está a cargo de dos referentes en el campo de la inmunología: Ana Rosa Pérez, directora del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER), e Iván Marcipar, del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Esta vacuna tiene un enfoque revolucionario, ya que se administra de forma nasal, lo que podría hacerla más accesible y aceptada por la población.
“La idea es prevenir la infección desde etapas tempranas, evitando que las personas desarrollen las complicaciones graves, como las inflamaciones cardíacas crónicas que caracterizan la fase avanzada de la enfermedad”, comenta Pérez. Los resultados obtenidos en modelos animales hasta ahora son prometedores, mostrando una significativa reducción de la miocarditis y otras alteraciones cardíacas vinculadas a la enfermedad.
Un Desafío para la Salud Pública
En Argentina, aproximadamente el 30% de las personas infectadas con Chagas desarrollan complicaciones cardíacas graves, como insuficiencia cardíaca, arritmias y hasta muerte súbita. Esto se debe a que la fase crónica del Chagas, en especial la miocardiopatía chagásica crónica, puede aparecer entre 15 y 30 años después de la infección, muchas veces en personas jóvenes, entre los 30 y 40 años, lo que impacta de manera directa en su calidad de vida y, en los casos más severos, puede requerir un trasplante cardíaco.
El problema principal radica en que los medicamentos disponibles, como el benznidazol y el nifurtimox, fueron desarrollados hace más de 70 años. Si bien son eficaces en la fase aguda de la enfermedad, este estadio muchas veces pasa desapercibido. Y cuando se inicia el tratamiento en las fases crónicas, la probabilidad de curación disminuye drásticamente a menos del 50%.
“Si logramos demostrar la eficacia de esta vacuna, podríamos evitar que más personas lleguen a esa fase crónica y, por ende, disminuir los casos de complicaciones cardíacas graves”, explica Pérez.
El Futuro de la Vacuna contra el Chagas
El equipo de investigación no se detiene en la vacuna preventiva. Paralelamente, Marcipar y su equipo están desarrollando una vacuna terapéutica, que podría administrarse a personas que ya han sido infectadas y están en fase crónica, para evitar que la enfermedad avance hacia la miocardiopatía.
Ambas vacunas están en etapa preclínica, lo que significa que aún no han sido probadas en humanos. Los investigadores subrayan que para seguir adelante con las pruebas y los estudios más avanzados, se requiere de un mayor financiamiento. "Estamos ante un desafío enorme, pero si conseguimos los fondos necesarios, podríamos tener un avance histórico para combatir el Chagas", afirman.
Un Llamado a la Acción
Aunque aún queda mucho camino por recorrer, este proyecto representa una luz de esperanza para millones de personas que sufren las consecuencias del Chagas, una enfermedad históricamente desatendida. El trabajo del CONICET es un claro ejemplo de cómo la ciencia argentina puede ofrecer soluciones innovadoras para problemas de salud que afectan de manera directa a la población.
Este avance en la investigación es crucial no solo para Argentina, sino también para toda América Latina, donde el Chagas sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Con el apoyo necesario, esta vacuna nasal podría ser la herramienta que cambie el curso de la enfermedad y ofrezca una nueva oportunidad de vida a quienes hoy viven con el miedo constante de sus complicaciones.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
