
Entre Ríos: Histórica Condena por Maltrato Animal en una Doma en Gualeguay
ACTUALIDAD17/03/2025

En un hecho histórico que marca un precedente en la lucha contra el maltrato animal en Argentina, el juez Dardo Oscar Tortul dictó una sentencia el 14 de marzo que condenó a Ricardo Ismael Torrilla por agredir brutalmente a un caballo durante una jineteada en Gualeguay, Entre Ríos. Esta decisión, que se considera un paso importante en la protección de los derechos de los animales, pone en evidencia la creciente conciencia social sobre el maltrato en el ámbito de los espectáculos ecuestres.
El juicio, que se inició a raíz de un video viral que mostraba la violencia a la que fue sometido el equino en diciembre de 2022, concluyó con un acuerdo de juicio abreviado. Torrilla admitió su responsabilidad como autor material de los “actos de crueldad contra los animales”, en contravención a la Ley Nacional Nº 14.346, que sanciona el maltrato animal. El hecho ocurrió en el Club “Yaguari” durante un evento hípico, donde el acusado fue filmado golpeando al caballo con rebencazos y utilizando una cadena, lo que generó una gran indignación tanto en la comunidad local como en la sociedad en general.
La Condena y el Curso de Concientización
En el fallo, el magistrado impuso a Torrilla una pena de dos meses de prisión condicional y una serie de reglas de conducta durante dos años, entre ellas, la obligación de realizar un curso de concientización sobre el trato digno y respetuoso hacia los animales. Este curso deberá abordar contenidos como la empatía hacia los animales, el reconocimiento de que son seres vivos que sienten y merecen respeto, y la adopción de prácticas responsables para su cuidado y protección. El curso debe ser aprobado por el tribunal y, una vez completado, el condenado deberá presentar un certificado correspondiente.
Además, Torrilla tiene la obligación de abstenerse de consumir estupefacientes o abusar de alcohol durante el período de condena. A pesar de que esta pena fue considerada por algunos como baja, especialmente por parte de la querella, el hecho de que se haya alcanzado esta condena en primer lugar es un avance significativo en el campo de la justicia ambiental y animal.
El Rol de las Fiscalías y la Necesidad de Mayor Formación
El caso ha puesto en evidencia la falta de preparación y conocimiento en muchos ámbitos judiciales sobre el trato adecuado hacia los animales. Desde la querella, se destacó la importancia de que los fiscales se capaciten sobre la legislación relacionada con el maltrato animal para poder llevar a cabo investigaciones y procesos judiciales adecuados. La abogada Juliana Darrigo, integrante de la entidad Conciencia Animal, expresó su preocupación por la falta de acción de la fiscalía en este caso, señalando que la fiscal no mostró el compromiso necesario en la investigación, lo que obstaculizó el proceso.
Por otro lado, Darrigo presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para la creación de fiscalías especializadas en maltrato animal en Entre Ríos, pero lamentó que la propuesta no haya prosperado y haya perdido estado parlamentario.
El Camino Hacia un Cambio Cultural
Aunque la condena en este caso específico ha sido celebrada por los defensores de los derechos de los animales, también se reconoció que aún queda un largo camino por recorrer. La implementación de medidas como la creación de fiscalías especializadas, mayores recursos para la investigación de casos de maltrato y una educación más profunda sobre la importancia de un trato respetuoso hacia los animales son esenciales para transformar la cultura en la que aún persisten prácticas como las jineteadas.
La sentencia en Gualeguay marca un hito, pero también debe ser un llamado de atención para seguir luchando por un futuro donde los animales sean tratados con la dignidad que merecen, en el marco de una sociedad más consciente y empática.
Este caso demuestra que la justicia puede avanzar, aunque aún queda mucho por hacer para que los derechos de los animales sean una prioridad real en nuestra legislación y en nuestra sociedad. El 14 de marzo será recordado como un paso crucial en la construcción de un país más justo y respetuoso con sus seres vivos, tanto humanos como no humanos.
Con info de ERA Verde


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
