
La Marcha contra Monsanto en Buenos Aires
Exigen terminar con los agrotóxicos, el extractivismo y el trigo transgénico
AGRO 23/05/2022

La Ciudad de Buenos Aires volvió a ser escenario este sábado de una numerosa Marcha Mundial contra Bayer-Monsanto y Syngenta desde la Plaza del Congreso hasta Plaza de Mayo, en rechazo al modelo agroindustrial, los transgénicos y el uso de agrotóxicos. Organizada por las organizaciones Fuera Monsanto-Bayer, No quiero Transgénicos y Marcha Mundial Contra Monsanto Buenos Aires, a la que se agregaron las y los militantes de Basta de Falsas Soluciones y diversas organizaciones sociales. La actividad contó con una olla popular agroecológica, charlas de especialistas, intervenciones artísticas, feria agroecológica y se regalaron semillas y plantines frente al parlamento. Por Resumen Latinoamericano.
Tanto en las diversas actividades en Congreso como en el transcurso de la marcha se reiteraron las consignas contra los agrotóxicos y el extractivismo así como el repudio al acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional.
Las organizaciones convocantes denunciaron que: «Desde hace 26 años, cuando llegaron los transgénicos a nuestro país, los campos argentinos se han ido inundando de semillas diseñadas para resistir agrotóxicos – comienza el comunicado de los organizadores de la marcha – Estas sustancias, muchas de ellas prohibidas en otros países, fueron incrementándose en cantidad con el correr de los años. Actualmente se esparcen más de 500 millones de litros de agrotóxicos por año, encontrándose en el 90% de los alimentos procesados, en frutas, verduras y cereales y en pañales, toallitas femeninas y demás productos de algodón. También se han encontrado agrotóxicos en sangre y orina humanas, en leche materna, en cursos de ríos y hasta en agua de lluvia».
Asimismo, amplían: «los pueblos cercanos a los campos de cultivo sufren permanentes fumigaciones, cuyas víctimas más notorias son casi siempre niños. La incidencia de cáncer en estos verdaderos territorios de sacrificio es más del triple de la media nacional. Otras consecuencias recurrentes de las fumigaciones son abortos espontáneos, nacimientos de bebés con malformaciones, infertilidad, leucemia y enfermedades respiratorias, renales y dermatológicas», remarcan.
Por todo lo señalado, consideran que «el modelo agroindustrial ya no da para más» y que «es hora de ponerle fin a esto», por lo que se manifestarán este sábado 21 «por un ambiente sano, alimentos de calidad, suelos fértiles, agua y aire puros, por nuestra soberanía alimentaria, y por nuestra salud y la de los pueblos fumigados».
Fuente: anred
Te puede interesar


Otro estudio evidencia al glifosato como potencial carcinógeno

Incendios en Córdoba: continúan dos focos activos en Ambul
El secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, Claudio Vignetta, actualizó el estado de los focos. El de Altos del Durazno fue contenido.


Buenos Aires: 4hs. detenidos por levantar una bandera contra las fumigaciones en un acto de Alberto Fernández en Los Cardales

Corrientes: Hay tres focos activos pero "No hay riesgo de propagación"
El titular de Defensa Civil de la Provincia, Eulogio Márquez, confirmó que los incendios se registraron en zonas cercanas a Sauce, Concepción y San Miguel. "Están absolutamente controlados", adelantó.
Lo más visto

Otro estudio evidencia al glifosato como potencial carcinógeno


Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes
Costa Rica: Diputados sepultan el “Acuerdo de Escazú”

El Ministerio de Ambiente de la Provincia lanzó el Programa Provincial de Humedales
El programa promueve una política pública integral para el abordaje de los humedales de la Provincia y una perspectiva para pensar los humedales desde un enfoque saludable, sustentable y productivo.

El Gobierno nacional estableció que los edificios públicos sean sostenibles
