La Marcha contra Monsanto en Buenos Aires

Exigen terminar con los agrotóxicos, el extractivismo y el trigo transgénico

AGRO23/05/2022La Política AmbientalLa Política Ambiental
Marcha-Mundial-contra-Bayer-Monsanto-y-Syngenta-TAPA
Fotos: Resumen Latinoamericano.

La Ciudad de Buenos Aires volvió a ser escenario este sábado de una numerosa Marcha Mundial contra Bayer-Monsanto y Syngenta  desde la Plaza del Congreso hasta Plaza de Mayo, en rechazo al modelo agroindustrial, los transgénicos y el uso de agrotóxicos. Organizada por las organizaciones Fuera Monsanto-Bayer, No quiero Transgénicos y Marcha Mundial Contra Monsanto Buenos Aires, a la que se agregaron las y los militantes de Basta de Falsas Soluciones y diversas organizaciones sociales. La actividad contó con una olla popular agroecológica, charlas de especialistas, intervenciones artísticas, feria agroecológica y se regalaron semillas y plantines frente al parlamento. Por Resumen Latinoamericano.

 
Tanto en las diversas actividades en Congreso como en el transcurso de la marcha se reiteraron las consignas contra los agrotóxicos y el extractivismo así como el repudio al acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional.

Las organizaciones convocantes denunciaron que: «Desde hace 26 años, cuando llegaron los transgénicos a nuestro país, los campos argentinos se han ido inundando de semillas diseñadas para resistir agrotóxicos – comienza el comunicado de los organizadores de la marcha – Estas sustancias, muchas de ellas prohibidas en otros países, fueron incrementándose en cantidad con el correr de los años. Actualmente se esparcen más de 500 millones de litros de agrotóxicos por año, encontrándose en el 90% de los alimentos procesados, en frutas, verduras y cereales y en pañales, toallitas femeninas y demás productos de algodón. También se han encontrado agrotóxicos en sangre y orina humanas, en leche materna, en cursos de ríos y hasta en agua de lluvia».

Asimismo, amplían: «los pueblos cercanos a los campos de cultivo sufren permanentes fumigaciones, cuyas víctimas más notorias son casi siempre niños. La incidencia de cáncer en estos verdaderos territorios de sacrificio es más del triple de la media nacional. Otras consecuencias recurrentes de las fumigaciones son abortos espontáneos, nacimientos de bebés con malformaciones, infertilidad, leucemia y enfermedades respiratorias, renales y dermatológicas», remarcan.

Por todo lo señalado, consideran que «el modelo agroindustrial ya no da para más» y que «es hora de ponerle fin a esto», por lo que se manifestarán este sábado 21 «por un ambiente sano, alimentos de calidad, suelos fértiles, agua y aire puros, por nuestra soberanía alimentaria, y por nuestra salud y la de los pueblos fumigados».

Fuente: anred

Te puede interesar
UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E

Milei tantea a un secretario de agricultura "ambientalista"

La Política Ambiental
AGRO04/12/2023

Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Lo más visto
GADLTLCVNJAZJM4FPGXDTDZWOU

Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves

La Política Ambiental
02/07/2025

Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email