
En Davos proponen la 'explotación sostenible' de la Amazonía
INTERNACIONAL27/05/2022

“Se trata de regular, legislar y poner las bases para que la gente de la selva se convierta en empresarios, que es lo que realmente quieren”, aseguró Gustavo Montezano, presidente del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), un país que tiene más del 60% de su territorio en zona amazónica.
Frente a la lucha incesante y no siempre eficaz contra la deforestación, políticos y financieros de América del Sur reclamaron en el foro de Davos nuevas formas de explotación sostenible de la Amazonía para que la destrucción de la mayor selva tropical del planeta deje de ser rentable.
“Se trata de regular, legislar y poner las bases para que la gente de la selva se convierta en empresarios, que es lo que realmente quieren”, aseguró Gustavo Montezano, presidente del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), un país que tiene más del 60% de su territorio en zona amazónica.
El BNDES tiene varias líneas de financiación para revertir una cultura que, según reconoció Montezano, durante años consideraba que “destruir el bosque era crear valor económico” y que solo ahora está empezando a cambiar.
La cuenca del Amazonas, que abarca 7.4 millones de km2, cubre casi el 40% de América del Sur y se extiende por nueve países, con una población estimada en 34 millones de personas, de las cuales dos tercios viven en ciudades.
En este sentido muchos piden reforzar la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que existe desde los años 1970 y que en el 2019 reafirmó su ambición transnacional, pese a que no todos los países de la región participan en ella.
El presidente colombiano Iván Duque defendió una política de “palo y zanahoria”, es decir castigar la deforestación y al mismo tiempo alentar como alternativa económica el cultivo sostenible de frutos como el copoazú (el llamado “cacao blanco”), el açaí o el camu camu.
Tras Brasil, Perú es el segundo país con más territorio en la Amazonía, “una región históricamente olvidada por el estado”, según la vicepresidenta peruana, Dina Boluarte, que reclamó la compra “a precios justos” de los frutos cultivados en la región.
Pero esta ‘bioeconomía’ --definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como la transformación sostenible de recursos biológicos-- necesita el apoyo de las administraciones públicas para prosperar y ser una alternativa a actividades como la ganadería o la minería, que destruyen la selva tropical.
El economista venezolano Ricardo Hausmann, profesor en Harvard y que fue ministro en su país en los años 1990, hizo hincapié en que no son las grandes ciudades como Iquitos (Perú) o Manaos (Brasil), las que causan la deforestación, sino actividades como la ganadería.
“De la misma manera que no tenemos las tecnologías para detener el calentamiento global, todavía no tenemos las tecnologías y los modelos de negocio” para salvar la selva tropical, afirmó.
Un estudio impulsado por Hausmann en varios departamentos amazónicos de Perú y Colombia reveló que la proximidad de carreteras --construidas por los gobiernos locales-- favorece la ganadería (previa deforestación), una actividad que necesita buenas conexiones para vender sus productos.
“El 90% de la deforestación se produce a diez kilómetros de las carreteras terciarias. ¿Y quién construye las carreteras terciarias? Los alcaldes y los gobernadores”, afirmó, resaltando las contradicciones que existen a veces entre las políticas locales y nacionales.
También preocupa la biopiratería, la explotación de recursos biológicos que afectan no solo a la naturaleza sino también a los pueblos indígenas, como el caso de la extracción de plantas medicinales por parte de grandes compañías sin beneficio para la población.
En el plano internacional, los mercados de carbono tampoco están dado los resultados esperados porque los precios por tonelada de CO2 son todavía demasiado bajos como para compensar las actividades nocivas para la Amazonía.
“Solo si el precio es correcto, la gente dejará de hacer lo que está haciendo. Cambiar los incentivos va a ser más efectivo que la coerción”, dijo en este sentido Mário Mesquita, jefe economista del banco brasileño Itaú Unibanco.
Pese a todas esas dificultades, Helder Barbalho, el gobernador del estado brasileño de Pará, el mayor productor del mundo de açaí, se mostró optimista y aseguró que todavía es posible “la conciliación de la gente con la economía” para poder recuperar la Amazonía.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.