
Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.
INTERNACIONAL27/08/2025

En menos de dos semanas, más de 730 pingüinos de Magallanes fueron encontrados muertos en la costa sur del estado de São Paulo, Brasil. En paralelo, en las playas uruguayas de Maldonado, pingüinos empetrolados y manchas de hidrocarburos generan preocupación y reactivan una pregunta clave: ¿cuánto más puede resistir la fauna marina del Atlántico sur frente al avance de la actividad humana?
Varamientos masivos en São Paulo
Según el Instituto de Investigación de Cananéia (IPEC), 739 ejemplares del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) fueron hallados sin vida entre el 15 y el 21 de agosto en playas de Cananéia, Iguape e Ilha Comprida. La mayoría ya estaban en estado de descomposición, lo que impidió identificar la causa exacta de muerte.
Aunque se investiga la posibilidad de un evento natural de varamiento, los expertos destacan que muchos de los ejemplares eran jóvenes, posiblemente en su primera migración desde la Patagonia argentina hacia el norte, lo que podría haberlos llevado a desorientarse o agotar sus reservas de energía.
Sin embargo, otras hipótesis apuntan directamente a la actividad humana: falta de alimento por sobrepesca, ingestión de plásticos, contaminación por petróleo y captura incidental en redes de pesca. Muchos pescadores descartan los pingüinos al no tener valor comercial, y los animales quedan atrapados y mueren sin ser reportados.
Hidrocarburos en Uruguay: ¿derrame confirmado?
Al otro lado del océano, en la costa uruguaya de Maldonado, la preocupación crece. Vecinos y organizaciones ambientales denunciaron la presencia de restos de petróleo en playas desde Balneario Buenos Aires hasta Punta Negra, y la aparición de pingüinos y lobos marinos muertos o empetrolados.
La ONG SOS Rescate Fauna Marina, con más de 30 años de experiencia, advirtió sobre un aumento de animales afectados por hidrocarburos. “Algunos murieron agonizando a los pocos minutos de ser encontrados”, explicó Richard Tesore, su responsable. Dos pingüinos están en proceso de rehabilitación.
Aunque Ancap descartó oficialmente que los hidrocarburos estén relacionados con un derrame en la boya petrolera de José Ignacio —donde se reportó una pérdida que aún se repara—, el Ministerio de Ambiente, Prefectura y la Intendencia de Maldonado siguen investigando. Mientras tanto, buques petroleros esperan en alta mar y no se descarta un derrame mayor aún no detectado en origen.
La directora de Ambiente de Maldonado, Virginia Villarino, confirmó que las manchas llegaron a playas como El Chorro, Ocean Park, Sauce de Portezuelo y José Ignacio. Aunque los técnicos aún no pueden vincular de forma definitiva la aparición de pingüinos muertos con los hidrocarburos, tampoco lo descartan.
Un patrón que se repite
La coincidencia temporal entre los pingüinos muertos en Brasil y Uruguay sugiere que no se trata de eventos aislados. Cada año, miles de pingüinos migran desde la Patagonia hacia el norte de Sudamérica. Durante ese trayecto, enfrentan amenazas crecientes: contaminación, falta de alimento, cambio climático y redes de pesca. La situación actual podría ser el resultado de una combinación de estos factores.
Los varamientos masivos no son nuevos, pero su frecuencia e intensidad han aumentado. En 2023, más de 2.000 pingüinos fueron hallados muertos en las playas del sur de Brasil. En la mayoría de los casos, los cuerpos llegan a tierra en estado avanzado de descomposición, lo que complica cualquier análisis forense.
Un océano más sucio y menos habitable
El caso de los pingüinos es apenas una señal más del deterioro ambiental del Atlántico sur, una región crítica para la biodiversidad marina. La presión humana sobre este ecosistema —ya sea por contaminación, sobrepesca o exploración de hidrocarburos— sigue creciendo, mientras los mecanismos de monitoreo y control siguen siendo débiles o reactivos.
La falta de un protocolo preventivo regional para eventos de contaminación en la costa atlántica preocupa a científicos y ONGs. Desde varias organizaciones se insiste en la necesidad de sistemas de detección temprana de derrames, mejoras en la trazabilidad del transporte de crudo y una transición hacia energías limpias que reduzca la dependencia de combustibles fósiles.
“El futuro que merece Uruguay es renovable, justo y sin vidas perdidas”, publicó SOS Rescate Fauna Marina en sus redes sociales. La frase sintetiza el sentimiento de muchas personas que ven, en cada pingüino muerto en la arena, una advertencia que no puede seguir siendo ignorada.


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Bolivia registra por primera vez con vida al enigmático “jochi con cola”: una esperanza para la fauna silvestre
Una historia de rescate, ciencia y compromiso que marca un hito en la biodiversidad boliviana.

Comunidades atacameñas cortaron la ruta en el Salar del Hombre Muerto contra la avanzada del litio
El reclamo se realizó en el sitio sagrado Tumba del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. Denuncian la afectación del humedal por la megaminería y exigen respeto por los derechos indígenas y la vida en la Puna.

El Conicet lanza Casa CONICET: un portal para construir viviendas con menos impacto ambiental


Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

La situación de los incendios en Córdoba tras una jornada de calor y viento intenso

Murió Pupy, la elefanta trasladada desde el Ecoparque porteño al Santuario de Elefantes Brasil
