
Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino
INTERNACIONAL08/10/2025

Brasil presentó la Estrategia Nacional del Océano sin Plástico (Enop), un plan que busca reducir y eliminar los residuos plásticos marinos antes de 2030. La medida fue oficializada mediante un decreto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y se enmarca en los preparativos para la COP30, que se realizará en noviembre en la ciudad de Belém, estado de Pará.
El país, con una costa atlántica de casi 7.500 kilómetros, enfrenta un problema creciente de contaminación plástica que afecta a la biodiversidad, la pesca, el turismo y la salud humana. Cada año, más de un millón de toneladas de residuos plásticos terminan en el océano, generando impactos ambientales y económicos de gran magnitud.
Una estrategia con ocho ejes
La nueva política propone un abordaje integral, con metas y acciones coordinadas entre distintos ministerios, gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil. La estrategia se organiza en ocho ejes principales: normatización y regulación, prevención y circularidad, remoción y remediación, educación ambiental, innovación científica, capacitación técnica, monitoreo y financiamiento.
Entre las medidas más destacadas se incluye la prohibición de microplásticos añadidos en cosméticos y productos de higiene personal, la sustitución gradual del plástico de un solo uso y la creación de una lista nacional de residuos plásticos más frecuentes en ambientes marinos y costeros.
Además, el gobierno brasileño promoverá campañas de sensibilización, la incorporación del tema en los programas educativos y jornadas de limpieza en playas, ríos y manglares. El decreto establece que el plan de acción federal deberá presentarse dentro de los próximos 90 días.
Impactos y urgencias
El Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil advirtió que los desechos plásticos no solo dañan los ecosistemas marinos, sino que también ponen en riesgo la salud humana. En estudios recientes se detectaron microplásticos en peces, moluscos y tortugas marinas, así como en muestras de agua de la región amazónica.
La contaminación plástica afecta la capacidad de los océanos para absorber dióxido de carbono y contribuye al cambio climático, al liberar gases como metano durante su degradación. Por eso, la iniciativa se presenta también como una política climática, además de ambiental y sanitaria.
Inclusión y economía circular
Uno de los pilares de la Enop es el fortalecimiento del rol de los recicladores, reconocidos como actores clave en la gestión de residuos. El plan busca garantizar su inclusión socioproductiva, promover mejores condiciones laborales y fomentar la economía circular.
La estrategia contempla también incentivos a la innovación tecnológica y a la sustitución de materiales plásticos por alternativas biodegradables o reutilizables. Se prevé el desarrollo de indicadores y metas verificables para evaluar los avances hacia 2030.
Un espejo regional
Aunque las dimensiones del problema en Brasil son mayores, la contaminación por plásticos también preocupa en la región. En Argentina, diversos estudios científicos detectaron microplásticos en ríos como el Matanza-Riachuelo y el Reconquista, así como en aguas del Mar Argentino y especies marinas.
La iniciativa brasileña se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en especial el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Para los especialistas, podría servir como referencia para el desarrollo de políticas coordinadas en el Cono Sur, orientadas a reducir la contaminación plástica y fortalecer la protección de los ecosistemas marinos.


Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Bolivia registra por primera vez con vida al enigmático “jochi con cola”: una esperanza para la fauna silvestre
Una historia de rescate, ciencia y compromiso que marca un hito en la biodiversidad boliviana.

Mar del Plata será pionera en energía undimotriz: instalarán el primer dispositivo del país que genera electricidad con olas

Chubut: el Gobierno avanza con la exploración de uranio en medio de recortes en infraestructura

La Cámara Federal de Paraná confirmó la competencia del Juzgado de Victoria en la causa por incendios en el Delta del Paraná

Comunidades atacameñas cortaron la ruta en el Salar del Hombre Muerto contra la avanzada del litio
El reclamo se realizó en el sitio sagrado Tumba del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. Denuncian la afectación del humedal por la megaminería y exigen respeto por los derechos indígenas y la vida en la Puna.

Greenpeace volvió a denunciar a la provincia de Salta ante la Corte Suprema por la nueva ley de bosques

Organizaciones ambientales advierten sobre los intentos del Gobierno de modificar la Ley de Glaciares

Provincias crean un Parlamento del Clima y se distancian de la política ambiental del Gobierno nacional
En Córdoba, 14 jurisdicciones firmaron un pronunciamiento para rechazar una eventual salida del Acuerdo de París y mantener una agenda climática federal de cara a la COP 30.