
Día Mundial del Ambiente: El Verde es solo por fuera, todos los proyectos ambientales están paralizados
DE ROSCAS Y TRASTIENDA 05/06/2022

En lo que va del año la comisión de ambiente tuvo solo dos reuniones. Mientras tanto la necesidad de un abordaje Urgente por parte de las autoridades es una necesidad que reclama la sociedad y las organizaciones internacionales, como se vió en la última Reunión de Estocolmo +50.
De los 13 proyectos ambientales que se deberían dictaminar, ninguno hasta ahora tuvo tratamiento.
Además se suman nuevas iniciativas como el Boleto Verde y el Plan de Viviendas Sustentables para que sea parte de la Ley General de Ambiente o se cree una ley de Presupuestos Mínimos Ambientales por cada una.
Lo que marca que los Proyectos sobre La Política Ambiental Hoy No Son Prioridad.
A continuación detallamos los proyectos que están paralizados en la Comisión de Ambiente:
- Ley de Humedales
- Ley de Boleto Verde
- Ley de Plan de Vivienda Sustentables
- Ley de Incorporación del Principio Pro Natura
- Ley de Presupuestos Mínimos sobre insecticida
- Ley de Envases
- Ley de Neumáticos fuera de uso (NFU)
- Ley de Plástico de de un Solo Uso
- Ley Agroecología
- Ley Áreas Protegidas
- Ley Delitos Ambientales
- Ley Trazabilidad de la pesca
- Ley Diversidad Biológica
- Ley Movilidad Eléctrica
- Ley Eficiencia Energética
- Ley Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
- Ley Gestión Menstrual Sostenible
- Ley Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT)
- Ley Reservas Naturales de la Defensa
- Ley Parque Nacional Ansenuza
Foto: David de la Barrera
Mientras tanto durante el 2021 el amazonas perdió 2 millones de hectáreas, y los especialistas señalan que al menos el 44 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra, unos 64 millones de kilómetros cuadrados, requiere conservación para salvaguardar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. El objetivo parece estar lejos.
Te puede interesar


Entre Ríos: Amparo Ambiental Colectivo de vecinos de la localidad de Diamante por el taponeo un arroyo

Mendoza: Volvió a aparecer el “Fantasma de Los Andes”: un fotógrafo logró captar postales únicas de un gato andino
Se llama Hernán Rojo y se encontró con esta especie en peligro de extinción que rara vez puede ser sido fotografiada salvo por “cámaras trampa”. En esta nota, nos contó cómo se gestó este hallazgo de la naturaleza.

Desarrollan una iniciativa para identificar plantas de uso medicinal
Estudiantes de la Facultad de Bromatología de UNER lanzaron una actividad educativa destinada a escuelas secundarias, con el fin de compartir saberes sobre la identificación botánica de plantas para el consumo medicinal. La experiencia se presentó en eventos académicos nacionales e internacionales.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BRWUUSQ3KNEGJF7MZ76S4YT65U.jpeg)
Apagón masivo: el Gobierno estima que afectó a casi 20 millones de usuarios y ya se normalizó el servicio en varias provincias

Córdoba: Denuncian la destrucción de pircas ancestrales pertenecientes a la comunidad Las Tunas por la construcción de la Autovía de Punilla
Miembros de la comunidad indígena repudian el accionar del Gobierno de Córdoba y manifiestan que «quien debe cuidar nuestro patrimonio, lo destruye y lo entrega como souvenir a los comuneros».
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
