

La apertura estuvo a cargo del Director Ejecutivo de FARN, Andrés Napoli, que destacó la parálisis qué hay en el congreso con las leyes ambientales. Pidió la aprobación por la ley de Evaluación de Impacto Ambiental y la Agroecología. La salida de la pandemia pone al ambiente en una situación peor que antes sumado a ello la guerra en Europa. Además en Latinoamérica es la peor región para los defensores ambientales. Pero no todo es pésimo, con la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú, se puede pensar en un sistema judicial ambiental.
Tais Gadea Lara - Periodista - Moderadora
El panel de debate comenzó con la disertación de Jorge Lapeña, Presidente del Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi, que planteó la situación del Gas en el mundo especialmente el de Rusia.
Jorge Lapeña Presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi.
Luego fue el turno Gabriela Wyczkier, investigadora Conicet, destacó el concepto de transición Socio ecológica como alternativas al desarrollo frente a la crisis de múltiples aspectos. El desafío se centra en replantear el vínculo entre la sociedad y la naturaleza ya que las desigualdades ambientales van creciendo.
Gabriela Wyczkier - Investigadora del CONICET y de la UNGS e integrante de GECIPE.
El cierre estuvo a cargo de Gladys Gonzalez, planteó la recuperación verde luego de la pandemia en los países más desarrollados. El desafío planteó es crecer reduciendo la contaminación, aprovechando el contexto internacional. Para finalizar habló de las cuentas pendientes en el estado, que las leyes sancionadas sean efectivas y el rol del estado frente al problema ambiental. La necesidad se centra en fortalecer los gobiernos locales.
Gladys Gonzalez - Senadora Nacional y Pdta. de la Comisión Ambiente y Desarrollo Sustentable


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
