La Política Ambiental La Política Ambiental

Alemania inauguró la primera flota de trenes de hidrógeno

Son 14 unidades que realizan un trayecto de 100 kilómetros. Se trata de un avance significativo para reducir las emisiones de CO2 y reemplazar el diésel.

INTERNACIONAL 29/08/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
alemania

Alemania inauguró este miércoles una línea ferroviaria que funcionará íntegramente a base de hidrógeno, una “primicia mundial” y todo un avance para descarbonizar el transporte por ferrocarril, más allá de la dificultad de acceso a esta novedosa tecnología.

Una flota de 14 trenes, vendidos por el grupo francés Alstom a la región de Baja Sajonia (norte), remplazará las actuales locomotoras diésel para cubrir los 100 km de la línea que conecta las ciudades de Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehud, cerca de Hamburgo.

“Estamos muy orgullosos de poder explotar comercialmente esta tecnología, esto es una primicia mundial”, declaró este miércoles el presidente de Alstom, Henri Poupart-Lafarge.

Reducción de emisiones de CO2
Los trenes de hidrógeno son una pista privilegiada para reducir las emisiones de CO2, y reemplazar el diésel, que sigue alimentando el 20% de los trayectos por ferrocarril en Alemania.

Los trenes de Alstom combinan hidrógeno almacenado a bordo con el oxígeno presente en el aire, gracias a una pila de combustible, que produce la electricidad necesaria para asegurar la tracción del convoy.

La nueva flota, que costó “93 millones de euros” (92,3 millones de dólares), evitará generar “4.400 toneladas de CO2 cada año”, según la LNVG, que opera la red a nivel regional.

Lluvia de pedidos
Diseñados en la localidad francesa de Tarbes y montados en Salzgitter, en el centro de Alemania, estos trenes han sido ensayados comercialmente desde 2018, con una circulación regular de dos de ellos.

Alstom ha firmado ya cuatro contratos para entregar decenas de trenes en Alemania, Francia e Italia, y la demanda no deja de aumentar.

Sólo en Alemania, “entre 2.500 y 3.000 trenes diésel podrían ser remplazados por trenes de hidrógeno”, declaró a AFP Stefan Scharank, jefe del proyecto en Alstom.

Cómo cambia la Ginebra internacional
La Ginebra internacional, importante centro del multilateralismo, enfrenta retos sin precedentes. “En 2035, entre el 15 y el 20% del mercado europeo de trayectos regionales podría funcionar con hidrógeno”, confirma a AFP Alexandre Charpentier, experto ferroviario de la consultoría Roland Berger.
Los competidores de Alstom se han lanzado también a este mercado. El grupo alemán Siemens presentó en mayo un modelo de tren de la mano de la compañía de ferrocarriles Deutsche Bahn, con vistas a una puesta en servicio en 2024.

Barreras a superar
Pero más allá de estas bonitas perspectivas, “hay barreras de verdad”, advierte el experto. Y es que no solo los trenes andan buscando hidrógeno, sino todo el sector del transporte, por carretera o por aire, así como la industria pesada -siderúrgica y química-, que cuenta con esta tecnología para reducir las emisiones de CO2.

Un recurso escaso y mejorable
Con su anuncio en 2020 de un plan de inversión de 7.000 millones de euros, Alemania tiene la ambición de liderar en una década la tecnología del hidrógeno.

Sin embargo, tanto aquí como en toda Europa falta la infraestructura necesaria para la producción o el transporte, lo que requerirá inversiones colosales. “Por eso no vemos que el 100% de los trenes de diésel vayan a ser sustituidos por trenes de hidrógeno”, comenta el consultor Charpentier.

Por otro lado, el hidrógeno no está necesariamente exento de carbono. Solo el hidrógeno verde, fabricado a base de energías renovables, se considera sostenible. Al mismo tiempo existen otros métodos de fabricación, más habituales, pero emiten gases de efecto invernadero, ya que se basan en energías fósiles.

Prueba de la escasez del producto es que la línea de Baja Sajonia empleará en un primer momento un hidrógeno resultante de la actividad de otras industrias, como la química.

El instituto de investigación francés IFP, especializado en cuestiones energéticas, explica que actualmente el hidrógeno “procede en un 95% de la transformación de energías fósiles”, y casi la mitad viene de la transformación de gas natural.

Un doble problema, por la contaminación que supone el uso del gas, y por las dificultades de suministro de esta materia prima fósil en Europa, en buena medida dependiente de un gas ruso convertido en arma política con la guerra de Ucrania.

“Las decisiones políticas deberán priorizar a qué sector va o no va la producción de hidrógeno”, apuntó el consultor Charpentier.

Además, Alemania tendrá que comprar ese recurso en el extranjero para suplir sus necesidades. El martes, Berlín firmó un acuerdo con Toronto para importar hidrógeno renovable producido en Canadá a partir de 2025. (Fuente: AFP / Fotos: Dw)

El ABC Rural

Te puede interesar

Gelande_des_Kernkraftwerk_Isar_KKI

Alemania dice adiós a la energía nuclear

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 18/04/2023

Alemania desconectó hoy sus tres últimos reactores en actividad, con lo cual dijo adiós al aprovechamiento de la energía nuclear a 62 años de la entrada en funcionamiento en el país de su primera electronuclear.

20230429lulabrasilcaciqueraonimetuktireafpg-1557312

Lula creó seis nuevas reservas protegidas para pueblos indígenas

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 01/05/2023

El presidente brasileño lleva adelante una política ambiental en las antípodas de la de Jair Bolsonaro. Ayer anunció la creación de seis nuevos territorios en los que no se podrán realizar explotaciones mineras, entre ellos uno muy amplio en la Amazonía. “Queremos llegar a la deforestación cero en 2030”, afirmó el mandatario.

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email