
Catamarca: El invierno 2022 fue el más seco en 61 años
El cambio climático presenta una realidad histórica, con temperaturas en aumento y niveles hídricos bajos.
Región Noroeste26/09/2022

Catamarca pasó el invierno dejando como antecedente ser el más seco en 61 años. Las condiciones de sequía seguirán prevaleciendo en mayor parte del centro y norte de Argentina, un efecto que se verá potenciado en los próximos meses por la presencia de “La Niña”.
La jefa del Departamento de Cambio Climático, Yanina Nieva, licenciada en Geografía y especialista en Evaluación de Impacto Ambiental, brindó un importante informe a El Esquiú sobre la realidad climática que atraviesan la provincia de Catamarca y el país.
El informe del departamento, que depende de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, indica que a lo largo del invierno continuó el déficit de precipitaciones, principalmente en la región Pampeana, Cuyo, NOA (Noroeste Argentino) y el norte y sur de Patagonia. Todas estas zonas, afectadas por condiciones de sequía leve y moderada.
El invierno 2022 en Argentina fue un 33,3% más seco que lo normal y se posicionó como el séptimo más seco desde 1961 y el quinto consecutivo en registrar déficit de lluvias. Además, la Ciudad de Buenos Aires, junto a las de Rosario, Junín, San Pedro, Perito Moreno y Ezeiza registraron su invierno más seco desde 1961, con precipitación acumulada de hasta 50 y 100 mm por debajo del promedio.
El común denominador de los inviernos más secos (1988, 1995, 2007, 2008, 2009, 2021) fue el fenómeno de La Niña, que ya transita su tercer año consecutivo. Solo dos veces desde 1950 se registró un triple evento seguido de La Niña y esto sucedió por última vez en el periodo 1998 - 2001.
Nieva explicó: “El fenómeno ENOS se conoce como ‘El niño’. Es una condición climática del océano Pacífico, sur cuyo periodo va de 3 a 8 años en una fase cálida, y cuando se enfría comienza un periodo que se denomina “La niña”. Ahora estaríamos en presencia de ‘La niña’, por eso la ausencia de precipitaciones”.
El estado actual del fenómeno ENOS corresponde a una Niña. El enfriamiento en el océano Pacífico ecuatorial se debilitó respecto de los meses previos. No obstante, aún se mantiene una amplia región con temperaturas más frías que los valores normales.
Durante agosto, los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial se debilitaron y el Índice de Oscilación del Sur también disminuyó, pero sigue manteniendo valores acordes a una fase fría. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre - octubre - noviembre (SON) 2022 hay 80% de probabilidad de que se mantengan las condiciones de la Niña.
Estado de los diques
Catamarca presenta una realidad particular en el país, ya que cuenta con nueve embalses y se planifica la creación de seis diques más en el centro y norte de la provincia.
Actualmente, los embalses de la zona Este son espejo de la realidad climática, ya que se encuentran en cota mínima.
Los embalses se enfrentan a grandes amenazas, como la evolución climática del planeta, el ascenso generalizado de la temperatura, el aumento de su demanda, el deterioro de la calidad del agua por contaminación.
Es importante que la ciudadanía evite el derroche de agua, sobre todo por el impacto que genera el exceso de riego de veredas y calles, lavado de autos con manguera, llenado de piletas, entre otras acciones que pueden realizarse en menor medida.
Temporada de incendios forestales
El estado del clima también contribuye a que el pastizal y arbustal estén con el contenido de humedad mínimo. La Dirección de Brigada de Lucha contra Incendios Forestales informó que ya se registraron más de 133 incendios con 20.950 hectáreas afectadas en lo que va del año.
En este sentido, Nieva explicó que es necesario prevenir “los incendios de interfase”, que amenazan a viviendas próximas a los combustibles naturales, es decir árboles, arbustos y pastizales.
Por ello, la especialista llamó a la comunidad a mantener los espacios cercanos de los hogares libres de vegetación, ya que por la sequía, las heladas tardías, el aumento de la temperatura y el viento, al desatarse un incendio es difícil contenerlo. “El pronóstico que tenemos desde el Departamento de Cambio Climático indica que va a haber una población muy expuesta. Se recomienda a la población que limpie el perímetro de sus casas, dejándolo libre de vegetación”.
Representación internacional
Yanina Nieva, a cargo Departamento de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente, es la única argentina participando de una importante capacitación internacional sobre derretimiento de glaciares.
Para ser parte, tuvo que realizar un curso sobre ecosistemas de montañas y cambio climático dictado por la Universidad Tecnológica de Perú, con su centro de investigación de tecnología del agua. “Ellos hicieron una convocatoria y a mí me interesó la temática, porque en Catamarca también tenemos zona andina y glaciares. Para mi sorpresa, fui seleccionada.
Tuvo mucha convocatoria en Latinoamérica y nos pidieron un compromiso, porque era gratuito. Cuando revisé la lista, me di cuenta de que era la única argentina”.
Precipitaciones en SFVC Catamarca
- 16 de julio: 7 mm (SMN)
- 8 de agosto: 0,3 mm (SMN)
- 21 de septiembre: 0.4 mm a las 16.00 (Estación Meteorológica CAPE)
- Precipitación acumulada: 1,4 (20.00) (Estación Meteorológica CAPE)
- Humedad relativa: 90.93 (17.30)
Fuente: El Esquiú




Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí

La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio


Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

