![basu](/download/multimedia.normal.8a3f62f80ead2875.YmFzdV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Catamarca: Prestadores turísticos denuncian que una minera de litio está secando una famosa laguna cordillerana
Región Noroeste05/02/2025![La Política Ambiental](/download/auth_user.foto.abed89ddc346ac34.6c6f676f5f63697263756c6f5f76657264655f6c657472615f626c616e63612d2e706e67.png)
![9f1b94ce-12c0-4be7-8bd8-f8f452e1b9ad](/download/multimedia.normal.9d52fa08e09d62fd.OWYxYjk0Y2UtMTJjMC00YmU3LThiZDgtZjhmNDUyZTFfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Fiambalá, en la provincia de Catamarca, es un lugar donde la belleza natural, la tranquilidad de sus lagunas y la cultura de sus habitantes se ven amenazadas por el avance de la minería de litio. En las últimas semanas, prestadores turísticos locales han protagonizado un corte de ruta en el conocido "km 0", acceso al camino hacia el Balcón del Pissis, zona de alto valor turístico y también utilizada por las mineras, en especial la gigante Zijin-Liex. El reclamo, que comenzó por cuestiones de seguridad, como la necesidad de vehículos adecuados para transitar la ruta montañosa, ha evolucionado hacia una denuncia de un ecocidio ambiental que compromete la vida misma de Fiambalá.
El mayor de los problemas es el alarmante secado de las lagunas locales, en especial la laguna verde, que ha visto cómo su caudal se ha reducido hasta en 5 metros. Según los prestadores turísticos, este fenómeno está directamente vinculado a la extracción de litio en la región. "En el otro extremo de la laguna está el salar, donde los chinos extraen litio, y están secando esta laguna, que es la más atractiva por sus colores cambiantes", señalaron. Es difícil subestimar la gravedad de la situación cuando un lugar que ha sido motor del turismo local empieza a desaparecer. Lo que está en juego es mucho más que la belleza natural: el futuro de una comunidad que depende de estos recursos.
Por otro lado, Fiambalá ha experimentado un notable crecimiento en los últimos tiempos como destino turístico, destacándose especialmente por tres lagunas ubicadas en el corazón de la cordillera catamarqueña. Entre ellas se encuentran la Laguna Celeste, la Laguna Negra y la joya de la región: la Laguna Verde. Te dejamos este video para que puedas ver de lo que estamos hablando.
Ahoar bien, la empresa que está detrás de la extracción de litio en la región es Zijin-Liex, una gigante minera china que ha generado controversia no solo por el impacto ambiental de sus operaciones, sino también por sus prácticas laborales y su relación con la comunidad. En octubre de 2024, la minera enfrentó una serie de problemas laborales. Tras el parón de la construcción de la planta procesadora de litio en Fiambalá, se conocieron despidos masivos y denuncias por malas condiciones de trabajo, que incluyeron una denuncia por violencia de género contra el gerente de la compañía. Además, muchos de los empleados de la minera fueron dejados sin empleo y las empresas contratistas se retiraron antes de lo previsto. Esta situación ha generado un clima de desilusión y frustración en Fiambalá, donde muchos esperaban que la minería trajera prosperidad y desarrollo.
Sin embargo, la promesa de trabajo y progreso no se ha materializado de la manera esperada. "A mi hijo lo echaron así nomás, busque a ver si hay trabajo y dónde está el desarrollo que nos prometieron", expresó un vecino afectado. En una comunidad con una tradición de pastoreo y tejido de lana, la llegada de la minería, sin planificación ni medidas que consideraran el impacto ambiental, ha alterado la vida cotidiana. "Todo llegó de repente y de repente ahora nos topamos como que fue un mal sueño", afirmó una de las proveedoras de la zona, destacando el quiebre que la minería ha causado en el sector turístico local.
El impacto de las minas de litio en la región es doble: por un lado, está la pérdida de recursos naturales, como el agua, que es esencial para la vida en Fiambalá. Las minas de litio requieren enormes cantidades de agua para producir una tonelada de litio: se estima que para extraer una tonelada de litio se utilizan entre 2.000 y 5.000 litros de agua. Esto es especialmente grave en una región donde el agua es ya un recurso escaso y vital tanto para la población como para la fauna y flora locales. Las lagunas de Fiambalá, que son un atractivo turístico debido a sus aguas salinas y colores vibrantes, están en riesgo de desaparecer por la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y la desviación de aguas para la minería.
Por otro lado, las comunidades locales, como Fiambalá, ven cómo los beneficios de esta extracción no se quedan en el pueblo. Las promesas de empleos y desarrollo se ven opacadas por el despojo de sus recursos naturales y la falta de un verdadero compromiso por parte de las autoridades y las empresas mineras para proteger el ambiente. En este contexto, el corte de ruta realizado por los prestadores turísticos no es solo una protesta por la seguridad en las rutas, sino también una manifestación del miedo y la frustración por la pérdida de la identidad y el sustento que brindan estos paisajes y recursos naturales.
Mientras tanto, los funcionarios provinciales, como el intendente Raúl Usqueda, se han acercado a la protesta para dialogar, pero las soluciones aún parecen lejanas. Los prestadores turísticos insisten en que es necesario hacer cumplir la ordenanza vigente que regula el acceso al Balcón del Pissis y establecer un control más estricto sobre las actividades mineras para evitar que sigan dañando el entorno natural y comprometan aún más el futuro de la región.
Este conflicto pone de manifiesto una problemática mucho mayor que afecta a varias regiones del país: la minería de litio, un recurso crucial para la transición energética global, está provocando graves consecuencias ambientales y sociales en las comunidades argentinas. La promesa de desarrollo económico y modernización que trae consigo la minería debe ir acompañada de una responsabilidad ética y ambiental que, hasta ahora, parece estar ausente en muchos de estos proyectos. Sin una gestión adecuada y sin un respeto verdadero por los ecosistemas, el avance de la minería puede transformar estos parajes naturales en desiertos, tanto ecológicos como sociales.
![basu](/download/multimedia.normal.8a3f62f80ead2875.YmFzdV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
![131911](/download/multimedia.normal.a1ffca77a76c072e.MTMxOTExX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Tucumán: Preocupa la gran mortandad de peces en el Río Salí
![395118199_713713700785494_745677701221097010_n](/download/multimedia.normal.bd7ff1905e68f024.Mzk1MTE4MTk5XzcxMzcxMzcwMDc4NTQ5NF83NDU2Nzdfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
La Rioja: Denuncian Ecocidio en el Salar El Leoncito debido a la exploración minera de litio
![ancastii](/download/multimedia.normal.ae809b02ad3330f7.YW5jYXN0aWlfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
![juuu](/download/multimedia.normal.9d8892bd70459a5a.anV1dV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Jujuy: La Policía recuperó aves autóctonas que estaban a la venta
![catamarca](/download/multimedia.normal.bd66fa868097f203.Y2F0YW1hcmNhX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Catamarca: La minera de litio Livent subfacturó más de 13 millones de dólares en 2022
La multa por los 8 milllones que evadió entre 2018 y 2019, fue apelada ante el Tribunal Federal.
![tre](/download/multimedia.normal.b4f308b9b813b5fb.dHJlX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible
![RN-1800px-27](https://www.rionegro.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/RN-1800px-27.png)
Incendios en la Patagonia: nuevo foco en Puerto Madryn y situación crítica en El Bolsón
![WhatsApp Image 2025-02-03 at 20.44.45](/download/multimedia.normal.97b71f47760daae2.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNS0wMi0wMyBhdCAyMC5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Catamarca: No es sólo la muerte de una vicuña, sino el constante atropello a las comunidades y la fauna autóctona
![martin-gunter-20171012-00146-dsc0146-editada](/download/multimedia.normal.a50734412ca2d0c3.bWFydGluLWd1bnRlci0yMDE3MTAxMi0wMDE0Ni1kc2Nfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
![reserva](/download/multimedia.normal.91725dbac3d2ae82.cmVzZXJ2YV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Tucumán: Usurpación en la Reserva Natural de La Angostura, El Comisionado de El Mollar en el Ojo de la Tormenta
![incendios-corrientes-01](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/incendios-corrientes-01.jpg)
Corrientes en llamas: más de 7.500 hectáreas arrasadas y una víctima fatal
![9f1b94ce-12c0-4be7-8bd8-f8f452e1b9ad](/download/multimedia.normal.9d52fa08e09d62fd.OWYxYjk0Y2UtMTJjMC00YmU3LThiZDgtZjhmNDUyZTFfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)