
COP27: El financiamiento será el foco y polémica por el auspicio de Coca Cola
INTERNACIONAL11/10/2022

Cómo financiar los proyectos para mitigar el cambio climático, la adaptación a los cambios generados por la emergencia ambiental y las indemnizaciones por los daños causados por esta "amenaza existencial para la humanidad" serán los temas centrales de la próxima COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto.
Así lo indicó en un encuentro telemático con la prensa acreditada para asistir a la conferencia el representante especial de la presidencia de la COP27, Wael Abulmagd, quien insistió además en que la cita girará en torno a la idea de que "ya es hora de pasar de la negociación a la implementación y de las promesas a las acciones sobre el terreno".
Abulmagd, embajador egipcio en Brasil y negociador de su país en la COP26, recordó que las estimaciones calculan que para 2050 el cambio climático puede suponer una pérdida del 4 % de la economía global, afectando principalmente a los países menos desarrollados, y que cinco millones de personas mueren cada año por temperaturas extremas.
Por ello, aseguró que, seis años después de la firma del Acuerdo de París para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en los que se han estado negociando sus aspectos operativos, "es hora de cambiar de la negociación a la implementación, de promesas a acciones sobre el terreno".
Pero implementación también supone, dijo, "implementar las varias promesas y otros compromisos que han sido anunciado por Gobiernos y por otros actores".
En este sentido hizo referencia al otro eje de la COP27, a celebrarse del 6 al 18 de noviembre en la turística ciudad de Sharm el Sheij, en la costa del mar Rojo, que consistirá en decidir cómo financiar los acuerdos respecto a la mitigación y, sobre todo, adaptación e insistió en que será necesario en este aspecto la participación del sector privado.
"Necesitamos formas creativas para concebir financiación, necesitamos animar al sector privado para que dé un paso adelante e invierta y necesitamos aprobar proyectos que puedan ser apoyados, que puedan atraer los billones de dólares de dinero privado que se quieren invertir en cambio climático", destacó el diplomático.
Por otra parte, Abulmagd reconoció que la actual guerra en Ucrania tendrá un impacto en la COP27 debido al escenario de confrontación entre bloques que ha provocado y la "animosidad que generará entre los asistentes", y advirtió ante la posibilidad de que esa tensión se utilice "como pretexto para no cumplir las promesas" de financiación.
Ante esta coyuntura, hizo un llamamiento a las partes para que "pongan sus diferencias aparte" y trabajen con "ambición" y "responsabilidad" para atender una crisis global que afecta "a todo el mundo por igual".
Por otro lado se genero una fuerte polémica por el auspicio de Coca Cola al conferencia.
"Desconcertados". Así han quedado activistas y organizaciones medioambientales de todo el mundo ante la decisión del gobierno egipcio de permitir que Coca-Cola, uno de los principales productores de plástico, patrocine la cumbre sobre el cambio climático de Naciones Unidas de este año.
Los activistas declararon a la BBC que el acuerdo socava la cumbre, ya que la mayoría de los plásticos se fabrican con combustibles fósiles.
Coca-Cola, por su parte, defendió su participación diciendo que "comparte el objetivo de eliminar los residuos y aprecia los esfuerzos de concienciación".
La llamada COP27 se celebrará en noviembre de este año en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh y apenas la semana pasada el gobierno de El Cairo anunció la firma del acuerdo de patrocinio con la multinacional estadounidense de las bebidas gaseosas.
"Lavado verde"
"A través de la asociación de la COP27, Coca-Cola intenta apoyar la acción colectiva contra el cambio climático", aseguró el vicepresidente mundial de Políticas Públicas y Sostenibilidad de la empresa, Michael Goltzman.
Sin embargo, la oposición a la decisión ha crecido por los vínculos de la multinacional con la contaminación por plástico. Los activistas acusan a la compañía de "lavado de imagen verde" (para aparentar ser más ecológica) y más de 5.000 personas han firmado ya una petición en la que solicitan que se deje sin efecto el patrocinio.
En 2019, Coca-Cola admitió que utilizaba 3 millones de toneladas de envases de plástico al año.
Presente en todos los continentes y en los océanos, el plástico es una fuente importante de contaminación. Su producción también contribuye al calentamiento global.
En la actualidad, el 99% del plástico mundial se produce a partir de combustibles fósiles en un proceso llamado "craqueo" que produce emisiones de gases de efecto invernadero e impulsa el cambio climático.
Y en 2021, una auditoría de la alianza global para eliminar la contaminación de plástico, Break Free From Plastic, nombró a Coca-Cola como el contaminador de plástico número uno del mundo.
Un contrasentido
Mohammad Ahmadi, de la organización ambientalista Earth Uprising International, dijo: "Esta decisión de la presidencia de la COP27 va en contra del propósito de la conferencia".
Esta opinión fue compartida por Steve Trent, director general de la Fundación para la Justicia Medioambiental, que pidió a Egipto dar marcha atrás.
Ni la presidencia egipcia de la COP27 ni la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) respondieron a las peticiones de la BBC para que comentaran el acuerdo de patrocinio.
El año pasado, cuando el gobierno británico organizó las conversaciones sobre el clima en Escocia, prohibió que las empresas de combustibles fósiles patrocinaran el evento.
"Todo el modelo de negocio de Coca-Cola se basa en los combustibles fósiles. Han hecho promesas de mejorar el reciclaje que nunca han cumplido", denunció Trent.
Coca-Cola dijo a la BBC que reconocía que tenía que hacer más: "Aunque hemos avanzado en nuestros objetivos de Un Mundo sin Residuos, también nos hemos comprometido a hacer más, y más rápido".
Los activistas medioambientales temen que la participación de la firma afecte las negociaciones.
"Cuando los contaminadores dominan las negociaciones sobre el clima, no obtenemos buenos resultados. Como activista africana, me preocupa que más de nuestros lagos vuelvan a llenarse de plásticos", dijo Nyombi Morris, un activista de Uganda y embajador de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El año pasado, la BBC expuso el impacto que la contaminación por plásticos de Coca-Cola estaba teniendo en comunidades remotas de todo el mundo. Y en respuesta a esto la empresa dijo que sigue comprometida con "recoger y reciclar una botella o lata por cada una que vendamos para 2030".


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Dos pumas catamarqueños emprenden un nuevo viaje hacia la libertad en Río Negro

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.