
ONU llama a los países ricos a compensar por la crisis climática
CAMBIO CLIMÁTICO04/10/2022

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha asegurado este lunes que la próxima cumbre del clima (COP27) debe traducirse en acuerdos sobre cómo dar respuesta a las pérdidas y los daños causados por el calentamiento global, y compensar por ellos.
"La COP27 tiene que ser el lugar para la acción sobre pérdidas y daños", ha declarado Guterres, usando el término habitual para referirse a las negociaciones en las que se discuten medidas para asistir a los países más golpeados por desastres meteorológicos -como huracanes o inundaciones- y por los efectos más lentos de la crisis climática -como largas sequías o la subida del nivel del mar-.
En declaraciones a los periodistas, el jefe de Naciones Unidas ha advertido de que no actuar en este ámbito "llevará a una mayor pérdida de la confianza y a más daños climáticos".
Pre-COP27 en Kinshasa
"Este es un imperativo moral que no puede ser ignorado", ha insistido Guterres, que ha hablado con motivo del inicio en Kinshasa de la pre-COP27, una reunión para preparar la cumbre del clima que se celebrará en noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, en la costa del mar Rojo.
La comunidad internacional lleva años discutiendo sobre la cuestión de las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, con propuestas como crear fondos de compensación para los países más golpeados, pero hasta ahora no se han logrado acuerdos.
Según Guterres, la COP27 tiene que ser escenario de compromisos en este ámbito y estas negociaciones serán una prueba de fuego para ver si los Gobiernos de países ricos y los de aquellos en vías de desarrollo se toman en serio el precio que están pagando las zonas más vulnerables.
El mes pasado, en su discurso ante líderes internacionales en la Asamblea General de la ONU, Guterres propuso gravar los beneficios extraordinarios de la industria de los combustibles fósiles y dedicar lo recaudado, en parte, a los países que están sufriendo pérdidas y daños por la crisis climática.
Compromisos financieros pendientes
De cara a la cumbre del clima, Naciones Unidas espera también más claridad por parte de las economías desarrolladas sobre su compromiso de destinar 100.000 millones de dólares anuales a los países menos ricos para que puedan adaptarse al cambio climático.
"La COP27 es el lugar para que todos los países, liderados por el G20, muestren que están en esta lucha y que están juntos", ha manifestado Guterres, que ha pedido a todos los líderes internacionales que participen en la reunión de Sharm el Sheij para demostrar que el cambio climático es realmente la prioridad número uno del mundo.
"Estamos en una pelea a vida o muerte por nuestra propia seguridad hoy y (nuestra) supervivencia mañana", ha recalcado el diplomático portugués.
Fuente: Agencia EFE


EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

El deshielo de los glaciares se acelera: el impacto de la crisis climática en el Himalaya
El titular de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado urgente para poner fin “a la locura del cambio climático” y para abandonar los combustibles fósiles.

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial
