
Formosa: Preocupa la bajante del Río Paraguay, recomiendan navegar con precaución
Región Litoral 07/12/2022

Las aguas del río se encuentran bajando de forma extraordinaria a un ritmo de 10 centímetros en promedio por semana por lo que se advierten por los riesgos que esto implica. «No hay ninguna zona habilitada en Formosa para los bañistas», manifestó José Amendola, Jefe de la Prefectura en Formosa, al Grupo de Medios TVO.
«Ya hace aproximadamente una semana las aguas vienen bajando de forma progresiva, más o menos unos 10 a 15 centímetros por día hasta el momento. Las recomendaciones son las mismas, cuando el río crece o baja en forma rápida como en esta situación, tenemos que tener mucho cuidado con la floración de los bancos de arena», agregó Amendola.
Los riesgos que implica la bajante se dan por la aparición de bancos de arena que se forman por la corriente del agua y que representan peligrosidad para las embarcaciones deportivas que navegan en el río.
«Cuando crece el río de forma rápida se ocultan y cuando bajan de forma rápida florecen. Los bancos son dinámicos, cambian de un lugar a otro a acción de la corriente, entonces no siempre va a estar en el mismo lugar ni siempre va a tener las mismas dimensiones por lo hay que navegar con precaución en las embarcaciones que son deportivas», advirtió el prefecto.
Pero el riesgo no se da únicamente para las embarcaciones deportivas, también se dan para los bañistas que ingresan a las aguas pese a que no hay balnearios habilitados en Formosa.
«No es normal que suba y baje rápido el río lo cual provoca una erosión de la costa, la corriente hace que ese trozo de costa ceda, se caiga al agua y se profundice el lugar, por eso es que no hay ninguna zona habilitada en Formosa para los bañistas», explicó.
La extraordinaria bajante es similar a la de años anteriores. Tan solo en unas semanas el río descendió de altura unos 90 centímetros en total. Durante la semana en la que inició el mes registró una altura de 4,90 metros pero hasta el día martes la altura marcó 3,50 metros.
«Esto años atrás no sucedía, en estos últimos 3 o 4 años se están dando estas bajantes y crecientes extraordinarias y hay veces que las crecientes no son naturales, son por la apertura de compuertas», completó Amendola.
Fuente: neahoy
Te puede interesar

%20con%20la%20geoingenier%C3%ADa.jpg)
Inés Camillioni, científica especializada en cambio climático: “Estamos a tiempo de evitar el desastre”

Pilcomayo y Bermejo también con bajantes extraordinarias


Biden y Lula se presentan como guardianes de la democracia y el medioambiente

Cómo es la legislación de cambio climático en Latinoamérica
Thomson Reuters Foundation y Sustentabilidad Sin Fronteras publicaron un informe sobre la legislación de cambio climático en Latinoamérica. Compara la normativa existente en los siete países de la región que cuentan con una ley marco para esta problemática.
Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
