Entre Ríos: Preocupación por los Carpinchos por el El "verdín" en Salto Grande

Región Litoral11/02/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
476637727_1075233087952282_5662983528149670129_n
Foto: juanmenoni

El fenómeno del "verdín" en el Lago de Salto Grande ha alcanzado niveles alarmantes en las últimas semanas, generando preocupación tanto entre los habitantes de las localidades cercanas como entre los turistas que visitan la región. La presencia masiva de cianobacterias, también conocidas como algas verde-azules, ha cubierto amplias zonas del lago, afectando la calidad del agua y generando serios riesgos para la salud de personas, animales y el ecosistema en general.

Un problema que trasciende fronteras

El fenómeno de las cianobacterias no es exclusivo del Lago Salto Grande; se ha detectado a lo largo de todo el río Uruguay, afectando tanto a la Argentina como a Uruguay. Desde las playas de Concordia hasta zonas de Fray Bentos, las poblaciones de ambos países están alertas debido a la masiva proliferación de estas bacterias tóxicas, que se incrementa con la ola de calor que afecta la región. La situación es especialmente grave en las localidades de Concordia, Salto Grande, Colón y Concepción del Uruguay, donde las cianobacterias se han hecho visibles en el agua y en la fauna local.

Una de las imágenes más impactantes fue la de los carpinchos, esos roedores autóctonos que habitan las cercanías de Puerto Luis y otras áreas cercanas al lago, completamente cubiertos por una capa espesa de algas. Este fenómeno no solo alarma a los turistas, sino que también ha preocupado a los residentes, quienes advierten sobre el daño ambiental que está provocando este brote de cianobacterias.

¿Qué son las cianobacterias y qué riesgos representan?
Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis debido a la clorofila que contienen, lo que las hace comunes en cuerpos de agua dulce y salada. Aunque son naturales en muchos ecosistemas acuáticos, algunas especies de cianobacterias producen toxinas que representan un riesgo para la salud humana, animal y el ambiente en general.

Los riesgos asociados con las cianobacterias son variados, y van desde reacciones alérgicas y problemas gastrointestinales hasta efectos más graves, como trastornos neurológicos, hepáticos e incluso daño pulmonar. En particular, las personas más vulnerables a estas toxinas incluyen niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas y aquellos que tienen un contacto frecuente con el agua, como pescadores y guardavidas. Las mascotas también son altamente susceptibles, y pueden presentar síntomas en poco tiempo tras entrar en contacto con las aguas contaminadas.

Afectación en el trabajo de pescadores y la fauna local

El impacto de las cianobacterias no se limita a los bañistas y turistas. En Fray Bentos, pescadores artesanales se quejan de los efectos negativos de las toxinas en los peces. Según reportan, cuando los pescadores capturan los peces del río, los encuentran “afiebrados”, con un aspecto inusual. Al intentar limpiarlos, la carne de los peces se mancha y, en consecuencia, los acopiadores no los aceptan. Este fenómeno no solo afecta la biodiversidad local, sino que también pone en riesgo las fuentes de ingresos de muchas familias que dependen de la pesca.

Por otro lado, la fauna local, como los carpinchos, se ve directamente afectada por el "verdín". Estos animales, que históricamente han sido símbolos de la biodiversidad del área, están expuestos a las cianotoxinas, lo que podría comprometer su salud e incluso su supervivencia en el hábitat natural. La capa de algas que cubre sus cuerpos es una señal visible de cómo estos animales están siendo afectados por la contaminación en su entorno.

Impacto en la salud humana

Las personas que entran en contacto con las aguas contaminadas pueden experimentar una serie de síntomas, que van desde dolor de cabeza, malestar digestivo y náuseas hasta irritación en la piel y ojos, otitis, tos seca y problemas respiratorios. Los casos más graves pueden involucrar daños hepáticos o lesiones graves en los pulmones. La exposición más peligrosa ocurre cuando las personas ingieren el agua o están en contacto directo con ella al practicar deportes acuáticos o al nadar en las zonas afectadas.

La presencia de un “insoportable olor” en la zona, como describen vecinos y turistas, ha aumentado la preocupación sobre la calidad del aire en las cercanías del lago. Además, la situación se ha agravado por el hecho de que en varias localidades de Argentina, como los departamentos de Flores, Soriano, San José, Paysandú y Salto, las playas han sido señaladas con bandera sanitaria, lo que implica que no se recomienda el uso recreativo de sus aguas.

La necesidad urgente de una respuesta

Aunque el Ministerio de Ambiente de la Nación ha detectado la presencia de cianobacterias en varios cursos de agua del país, aún no se ha tomado una medida concreta que permita frenar la proliferación de estas bacterias. La falta de respuestas claras de las autoridades frente a esta crisis ambiental genera incertidumbre entre la población y pone en riesgo tanto la salud pública como la biodiversidad local.

El biólogo Eduardo Etchepare, en diálogo con Diario Junio, advirtió sobre los peligros de continuar con el uso recreativo de las aguas en el Perilago de Salto Grande, señalando que las consecuencias para la salud pueden ser graves incluso con exposiciones breves. Es urgente que se tomen medidas preventivas para evitar un mayor impacto en la salud humana y animal, además de implementar acciones a largo plazo que puedan mitigar la contaminación en los cuerpos de agua de la región.

Un futuro incierto

El fenómeno del "verdín" en el Lago de Salto Grande es una muestra más de los efectos del cambio climático y la intervención humana en los ecosistemas naturales. El aumento de la temperatura, el uso intensivo de fertilizantes en la agricultura y el vertido de efluentes industriales han contribuido a agravar la situación, y sin una respuesta coordinada y eficiente, la situación podría empeorar aún más.

Es hora de que las autoridades y la comunidad en general tomen conciencia de la magnitud de este problema y trabajen juntos para proteger los recursos naturales, la biodiversidad y la salud de todos los habitantes de la región. La prevención, la educación ambiental y la acción inmediata son clave para evitar que este fenómeno siga afectando a las futuras generaciones.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email