
Alerta mundial: afirman que la humanidad se convirtió en un arma de extinción masiva
Así lo aseguró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el marco de la Conferencia sobre Biodiversidad COP15 que se está llevando a cabo en Montreal, Canadá.
CAMBIO CLIMÁTICO 07/12/2022

En el marco de Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas – más conocida como COP15-, que se está llevando a cabo en Montreal, Canadá, secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “con nuestro apetito sin fondo de un crecimiento económico desenfrenado y desigual la humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva de la Naturaleza, a la que tratamos como a un inodoro".
“Los productos químicos, los plásticos y la contaminación atmosférica están asfixiando la tierra, el agua y el aire, mientras que el calentamiento global provocado por la quema de combustibles fósiles está causando un caos climático, desde olas de calor e incendios forestales hasta sequías e inundaciones”, agregó Guterres.
Cabe resaltar que los objetivos centrales de la COP15 están orientados a resolver temáticas realmente preocupantes, entre las cuales sobresalen que 1.000.000 de especies se encuentran en peligro de extinción, un tercio de las tierras del mundo están gravemente degradadas y los suelos fértiles están desapareciendo, en tanto que el cambio climático y la contaminación aceleran cada vez más la degradación de los océanos del planeta.
En otro punto de su disertación, Guterres se mostró muy duro con las empresas multinacionales a las que acusó de “hacer de los ecosistemas unos juguetes para obtener beneficios”, al tiempo que advirtió que, si eso no se corrige, “los resultados serán más que catastróficos para el futuro de la humanidad”.
“Hoy no estamos en armonía con la Naturaleza. Al contrario, estamos tocando una melodía muy diferente, una cacofonía del caos tocada con instrumentos de destrucción. La COP15 tiene como objetivo lograr un acuerdo histórico para detener y revertir la pérdida de la Naturaleza, a la par del Acuerdo Climático de Paris de 2015. Lo que se adopte en Montreal será esencialmente un plan global para salvar la menguante biodiversidad del planeta”, concluyó Guterres.
Fuente: weekend
Te puede interesar



Objetivos del milenio ODS han sufrido varios retrocesos en 2022, advierte ONU

Un río escondido bajo la Antártida podría afectar la pérdida de hielo y elevar el nivel del mar
Más extenso que el Támesis, fue un descubrimiento inesperado de los científicos del Imperial College de Londres. Por qué aceleraría el deshielo a medida que el clima se calienta

Un estudio de la ONU prevé que, por el calentamiento global, en 2030 habrá una catástrofe natural por día
Según el trabajo, entre el 2020 y el 2022 se registraron cerca de 175 desastres naturales en América Latina y el Caribe, entre terremotos, huracanes, sequías, inundaciones y lluvias intensas

ONU: Para 2050, podría haber más plástico que peces en los océanos
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
