
Francia prohíbe los vuelos cortos que puedan sustituirse por el tren
La Comisión Europea ha dado su visto bueno tras varios meses de dudas sobre su legalidad
INTERNACIONAL12/12/2022

Lo que empezó como una propuesta que se encontró con numerosas dificultades y trabas burocráticas se ha convertido en una realidad: Francia ha prohibido los vuelos de corta distancia siempre que se puedan sustituir por trayectos en tren que se puedan hacer en menos de dos horas y media.
La iniciativa partió de la Ley del Clima francesa, aprobada en 2021, y que estaba siendo objeto de estudio por parte de la Comisión Europea, que se ha cerciorado de que cumplía con la normativa. Y es que nada más aprobada dicha ley, se encontró con la impugnación de la Unión de Aeropuertos Franceses (UAF), así como por la rama europea del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europa).
Tras un año donde la CE ha estudiado las diferentes protestas, en concreto sobre un aspecto del Reglamento Europeo de Servicios Aéreos, que permite a cualquier estado miembro «cuando existan problemas medioambientales graves [...] limitar o denegar el ejercicio de los derechos de tráfico, en particular cuando otros modos de transporte presten un servicio satisfactorio».
Esta parte de la normativa ha sido la que ha servido como base para los abogados que han impulsado esta prohibición, que recibió el OK de la Comisión Europea el pasado día 1 de diciembre. Francia se convierte así en el primer país que invoca este reglamento y es, por tanto, pionera en una idea que pueden copiar otros estados miembros de la Unión.
El ministro de Transportes francés, Clément Beaune, mostró su alegría nada más conocer la noticia «Es un gran paso adelante en la política de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estoy orgulloso de que Francia sea pionera en esta área», se congratuló.
Próximo objetivo: los jets privados
La lucha contra la contaminación es el principal argumento usado en esta ley, apoyándose en las tesis de la Agencia Medioambiental Europea: cada pasajero provoca la emisión de 285 g/COâ‚‚ por kilómetro en vuelo. Habida cuenta de que el tren es el medio de transporte que menos contamina, se justifica esta prohibición.
Esta normativa afectará no solo a los vuelos públicos, sino también a los jets privados. La polémica suscitada meses atrás cuando Kylian Mbappé, estrella del PSG y de la selección francesa, se burló de la idea de ir en tren cuando puede ir en aviones privados, generó un gran enfado en un amplio sector de la población gala.
La entrada en vigor de esta prohibición también les apuntará a ellos, según afirmó el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, aunque con matices. «Obviamente no se trata de prohibirlos (...) pero los franceses no deberían tener que sentir que siempre se les pide a las mismas personas que hagan esfuerzos», advirtió.
La normativa entrará en vigor «cuanto antes», aunque sin determinar cuándo en concreto, y afectará de momento a solo tres líneas: París-Orly - Burdeos, París-Orly - Nantes y París-Orly - Lyon. Tendrá una actuación efectiva de tres años, y después volverá a ser revisada por la CE para una posible prórroga.
Fuente: abc


Alerta Roja en Chile: Incendios Forestales Azotan la Región de La Araucanía

Alerta roja: Brasil suspende el turismo en la famosa “Lagoa Azul” por daños ambientales irreparables


Demandan al Estado de Chile por 20.000 toneladas de desechos mineros en Arica

En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética



Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.