El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

ACTUALIDAD08/04/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
jabali-1-e1608813697632-1024x573

La Provincia de Buenos Aires acaba de autorizar la caza plaguicida del jabalí europeo (Sus scrofa) en todo su territorio, argumentando que se trata de una especie exótica invasora que representa una seria amenaza para la biodiversidad, la producción agropecuaria y la salud pública.

La medida, oficializada a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, abre un debate que involucra conservación ambiental, prácticas productivas, salud pública y hasta derechos animales. ¿Qué hay detrás de esta decisión?

 
🌱 ¿Por qué se lo considera una plaga?
El jabalí y sus híbridos son originarios de Eurasia y fueron introducidos en Argentina hace décadas. Hoy ocupan casi la mitad del territorio nacional y avanzan cada año sobre nuevos ecosistemas.

Su impacto es múltiple:

Destruyen cultivos y praderas naturales.
Depredan especies nativas.
Erosionan el suelo y alteran el equilibrio ecológico.
Pueden transmitir enfermedades peligrosas, incluso zoonosis (como la triquinosis).
Además, producen enormes pérdidas económicas a productores rurales que deben invertir en cercos, seguros o directamente asumir daños millonarios en animales y plantaciones.

 
📜 ¿Qué dice la resolución?
El texto establece que:

Se habilita la caza del jabalí en todo el territorio bonaerense, excepto en zonas urbanas o cercanas a caminos y áreas públicas.
Las condiciones de seguridad son estrictas: mínimo 300 metros de distancia para caza con perdigones y 1500 metros si se usa arma con bala.
Se crea un Comité de Gestión con participación de autoridades provinciales, municipios y representantes del sector productivo para supervisar y evaluar los resultados.
También se recuerda que ya se habían probado experiencias similares en distritos como Azul, Tapalqué, Patagones y Mar Chiquita, con resultados positivos según el gobierno.

 
⚠️ ¿Y los riesgos?
Desde distintas organizaciones ecologistas advierten que, sin una estrategia nacional clara y coordinada, la caza como método de control puede derivar en:

Cacería indiscriminada sin impacto real en las poblaciones.
Mayor dispersión territorial del animal (efecto "escapatoria").
Maltrato animal, prácticas poco éticas o inseguras.
Uso descontrolado de armas en zonas rurales.
Además, no hay datos oficiales actualizados sobre el número de individuos, su dinámica poblacional ni los impactos reales en términos económicos o sanitarios. Es decir: se está actuando, pero sin una radiografía clara del problema.

 
🧪 ¿Qué propone la ciencia?
Desde la Asociación Argentina de Ecología afirman que es urgente avanzar con una estrategia nacional de control que incluya:

Monitoreo científico riguroso.
Coordinación interjurisdiccional.
Educación ambiental para productores y cazadores.
Alternativas éticas como el control poblacional no letal.
La entidad señala que si bien el jabalí puede tener un “valor económico” por su carne o por la caza deportiva, sus impactos negativos superan por mucho cualquier beneficio puntual.

 
🌍 ¿Qué hacemos con las especies invasoras?
El caso del jabalí pone sobre la mesa un problema global: cómo manejar especies exóticas que se convierten en amenazas sin reproducir otros daños al ambiente.

En países como Australia o Estados Unidos, se han probado modelos de control combinados que incluyen:

Censos.
Trampas selectivas.
Cercos eléctricos.
Educación y legislación rigurosa.
Sin planificación, el control puede ser tan dañino como la plaga misma. Y eso es lo que muchos advierten que podría pasar si en Argentina se habilita la caza sin límites ni control estricto.

 
📣 ¿Y vos qué pensás?
¿La caza es la única salida? ¿Debería haber más educación ambiental y prevención? ¿Es posible una convivencia sostenible?

El debate está abierto. Porque proteger la biodiversidad no se trata solo de erradicar una especie, sino de pensar qué tipo de relación queremos construir con la naturaleza.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email