
Qué les preocupa a los argentinos del cambio climático según la generación a la que pertenecen
Thomson Reuters Foundation y Sustentabilidad Sin Fronteras publicaron un informe sobre la legislación de cambio climático en Latinoamérica. Compara la normativa existente en los siete países de la región que cuentan con una ley marco para esta problemática.
CAMBIO CLIMÁTICO 06/01/2023A través de TrustLaw, el programa legal pro-bono global de Thomson Reuters Foundation junto a Sustentabilidad Sin Fronteras y nueve estudios jurídicos, el informe analizó la legislación relacionada con el cambio climático en Latinoamérica.
Los 197 países signatarios del Acuerdo de París tienen al menos una ley o política sobre cambio climático, existiendo más de 1.500 leyes y políticas climáticas en todo el mundo. Cada una de ellas cuenta con sus propios matices, lo cual demuestra que existe una variedad de enfoques sobre la política nacional de cambio climático y que no hay un único formato para todos los países. Al mismo tiempo, el “Informe sobre las Leyes Marco de Cambio Climático en América Latina” sistematiza, reúne y presenta de manera accesible esta información para abogados interesados en la temática, estudios jurídicos especializados, activistas y el público en general.
De los 35 países de Latinoamérica y el Caribe que han ratificado el Acuerdo de París, sólo siete (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú) cuentan con una Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), que abarca toda norma aprobada por el poder legislativo. Estas normas sirven como base integral y unificada para las políticas sobre el tema, abordando múltiples aspectos y esferas de la mitigación y adaptación al cambio climático de manera general.
Entre las conclusiones más importantes del estudio, se destacan las siguientes:
“Este informe se alinea a la misión de TrustLaw y Thomson Reuters Foundation de promover los derechos humanos y fomentar economías inclusivas, incluyendo la acción climática, conectando a los más prestigiosos despachos de abogados y equipos legales corporativos de todo el mundo con ONGs y empresas sociales que trabajan para generar un cambio social y ambiental. Esperamos que el informe sea un recurso valioso para que Sustentabilidad Sin Fronteras avance sus esfuerzos de alentar a los países sudamericanos a actualizar y adaptar las normativas vigentes para cumplir con los compromisos internacionales y combatir el cambio climático,” enfatizó Carolina Henriquez-Schmitz, directora de TrustLaw.
“Este informe suma una gran herramienta de referencia para el sector jurídico” afirmó Rodrigo Hermida, vicepresidente South LatAm de Thomson Reuters. “Y para los diferentes actores de la sociedad, ayudará a continuar pensando qué futuro deseamos construir” concluyó.
Fuente: ComunicarSe.
Qué les preocupa a los argentinos del cambio climático según la generación a la que pertenecen
El planteo lo hacen vecinos del interior del distrito.
Al descongelarse, esa barrera deja al descubierto la gran masa continental helada, que sufre en consecuencia los embates del océano. Ese hielo es de agua dulce, y si llegara a derretirse, podría producir una catástrofe, según especialistas.
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.