
Cómo es la legislación de cambio climático en Latinoamérica
Thomson Reuters Foundation y Sustentabilidad Sin Fronteras publicaron un informe sobre la legislación de cambio climático en Latinoamérica. Compara la normativa existente en los siete países de la región que cuentan con una ley marco para esta problemática.
CAMBIO CLIMÁTICO06/01/2023

A través de TrustLaw, el programa legal pro-bono global de Thomson Reuters Foundation junto a Sustentabilidad Sin Fronteras y nueve estudios jurídicos, el informe analizó la legislación relacionada con el cambio climático en Latinoamérica.
Los 197 países signatarios del Acuerdo de París tienen al menos una ley o política sobre cambio climático, existiendo más de 1.500 leyes y políticas climáticas en todo el mundo. Cada una de ellas cuenta con sus propios matices, lo cual demuestra que existe una variedad de enfoques sobre la política nacional de cambio climático y que no hay un único formato para todos los países. Al mismo tiempo, el “Informe sobre las Leyes Marco de Cambio Climático en América Latina” sistematiza, reúne y presenta de manera accesible esta información para abogados interesados en la temática, estudios jurídicos especializados, activistas y el público en general.
De los 35 países de Latinoamérica y el Caribe que han ratificado el Acuerdo de París, sólo siete (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú) cuentan con una Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), que abarca toda norma aprobada por el poder legislativo. Estas normas sirven como base integral y unificada para las políticas sobre el tema, abordando múltiples aspectos y esferas de la mitigación y adaptación al cambio climático de manera general.
Entre las conclusiones más importantes del estudio, se destacan las siguientes:
- América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, tales como olas de calor, disminución del rendimiento de cultivos, incendios forestales, agotamiento de los arrecifes de coral y eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.
- Todos los países de la región ratificaron el Acuerdo de París y presentaron sus respectivas previsiones de reducción de gases de efecto invernadero, pero sólo siete cuentan con una LMCC, y en general sufren de ser poco ambiciosas y no acordes a la emergencia climática y ecológica que debemos afrontar. Más si se toma en cuenta que se trata de LMCCs promulgadas con posterioridad al Acuerdo de París, con excepción de Brasil.
- Queda un arduo trabajo para lograr que se sancionen LMCC en el resto de los países de la región que aún no cuentan con una, ya que este tipo de norma permite legislar de manera integral y transversal, además de ordenar la legislación vigente que se encuentra dispersa y en muchos casos no es de cumplimiento obligatorio.
“Este informe se alinea a la misión de TrustLaw y Thomson Reuters Foundation de promover los derechos humanos y fomentar economías inclusivas, incluyendo la acción climática, conectando a los más prestigiosos despachos de abogados y equipos legales corporativos de todo el mundo con ONGs y empresas sociales que trabajan para generar un cambio social y ambiental. Esperamos que el informe sea un recurso valioso para que Sustentabilidad Sin Fronteras avance sus esfuerzos de alentar a los países sudamericanos a actualizar y adaptar las normativas vigentes para cumplir con los compromisos internacionales y combatir el cambio climático,” enfatizó Carolina Henriquez-Schmitz, directora de TrustLaw.
“Este informe suma una gran herramienta de referencia para el sector jurídico” afirmó Rodrigo Hermida, vicepresidente South LatAm de Thomson Reuters. “Y para los diferentes actores de la sociedad, ayudará a continuar pensando qué futuro deseamos construir” concluyó.
Fuente: ComunicarSe.


La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
