Otro estudio evidencia al glifosato como potencial carcinógeno

AGRO 31/01/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
Otro%20estudio%20evidencia%20al%20glifosato%20como%20potencial%20carcin%C3%B3geno

El estudio fue elaborado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del gobierno de los Estados Unidos.
Desde hace décadas, las comunidades y algunos científicos han alertado sobre las consecuencias en la salud humana que puede tener el uso de herbicidas como el glifosato. En Colombia, el debate ha girado en torno a la utilización de este herbicida en las aspersiones aéreas que se hacían como parte de las estrategias para frenar el aumento de los cultivos de uso ilícito.
En los últimos años, distintos estudios han ido arrojando resultados que permiten establecer relaciones entre el uso de herbicidas, principalmente glifosato, con mayores riesgos de padecer cánceres. Ahora, un estudio recién publicado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (NIH y CDC, por sus siglas en inglés), apunta en la misma dirección.
En la investigación, que fue publicada en la revista académica Journal of the National Cancer Institute, los científicos analizaron las concentraciones de glifosato y de biomarcadores de estrés oxidativo en la orina de 268 hombres agricultores que declararon usar el herbicida, frente a otros 100 hombres que no eran agricultores.
El estrés oxidativo, explican los NIH, es una afectación que se presenta cuando hay muchas moléculas inestables libres en el cuerpo y no existen suficientes antioxidantes para eliminarles. Esto puede ocasionar daños en las células y tejidos que, entre otras enfermedades, puede llevar a la aparición de cáncer y otras enfermedades.
En síntesis, lo que encontraron los investigadores luego de llevar a cabo los análisis, es que las concentraciones urinarias de glifosato eran más altas en los agricultores que habían utilizado glifosato en días recientes o a lo largo de su vida.
“Nuestros hallazgos contribuyen al peso de la evidencia que apoya una asociación entre la exposición al glifosato y el estrés oxidativo en humanos y pueden informar las evaluaciones del potencial carcinogénico de este herbicida”, concluyeron los científicos en su estudio.
Según The Guardian, Bayer, la empresa que comercializa el producto Roundup cuyo principal ingrediente es glifosato y que enfrenta múltiples demandas a lo largo del mundo por este herbicida, desestimó los hallazgos del estudio y apuntó que tiene “limitaciones metodológicas significativas que afectan a su fiabilidad”.

Fuente: El Espectador (Colombia)

Te puede interesar
1_8_153141-1565727071

La Unión Europea prohibió el glitter debido a la contaminación ambiental

La Política Ambiental
INTERNACIONAL 08/10/2023

A partir del próximo 17 de octubre, ya no se podrá comercializar detergentes, cosméticos o juguetes que contienen este material. Buscan evitar la liberación de medio millón de toneladas de estas partículas sintéticas en el ambiente. Y aspiran a reducir para 2030 la contaminación por glitter en un 30%. Claves de por qué se apunta a un producto que está presente en maquillajes, detergentes y canchas sintéticas.

UTQGV7CQX5D3DOTZMCGTYHAN6E

Milei tantea a un secretario de agricultura "ambientalista"

La Política Ambiental
AGRO 04/12/2023

Fernando Vilella se reunió con el equipo de Caputo y fue ratificado como futuro secretario de Agricultura. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y referente académico de la actividad agrobioindustrial, quedó confirmado en ese cargo, tras reunirse con el equipo económico del ministro de Economía designado

Lo más visto
6466861d-5d6a-425c-adb3-431cd414c230_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo

La Política Ambiental
ACTUALIDAD 04/12/2023

El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email