
Se trata de una política ambiental que apunta a convertir las instituciones en lugares sustentables. La presentación estuvo encabezada por la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.
El programa promueve una política pública integral para el abordaje de los humedales de la Provincia y una perspectiva para pensar los humedales desde un enfoque saludable, sustentable y productivo.
BUENOS AIRES 03/02/2023El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires lanzó, a través de una resolución firmada por la ministra Daniela Vilar, el Programa Provincial de Humedales, con una serie de estrategias y acciones para un abordaje estratégico de uno de los ecosistemas más importantes.
A partir de este Programa, el Ministerio continuará fortaleciendo el manejo sustentable de los territorios en los que haya humedales, promoviendo discusiones en torno a la legislación que proteja a estos socio-ecosistemas y co-creando políticas públicas específicas junto a los municipios bonaerenses.
“Con el mandato del gobernador Axel Kicillof, venimos trabajando para estudiar, proteger y gestionar de manera sustentable los humedales bonaerenses. Son ecosistemas fundamentales para la vida: son hogar de comunidades y biodiversidad, proveen materia prima, regulan los flujos de agua previniendo sequías e inundaciones y combaten el cambio climático”, manifestó la ministra Daniela Vilar, quien estuvo esta mañana recorriendo la reserva Rincón de Ajó, ubicada en el humedal Bahía de Samborombón. “Desde el ministerio tenemos una política pública integral, pero para tener humedales saludables, habitables y productivos, necesitamos que salga la Ley de presupuestos mínimos”, enfatizó.
El Programa Provincial de Humedales contará con 7 líneas estratégicas:
· Conocimiento: consiste en el relevamiento del territorio, estudios científicos, evaluación de áreas afectadas por incendios y manejo de datos geoespaciales para prevenir, seguir y determinar áreas en peligro. De esta manera, se refuerza el trabajo que el Ministerio venía llevando adelante con la elaboración del Inventario provincial de Humedales; fue la primera provincia del país que completó el Nivel 2.
· Adecuación Normativa: el Ministerio participó del debate en el Congreso de la Nación, exponiendo los fundamentos que tiene la Provincia de Buenos Aires para defender una Ley de Presupuestos Mínimos. Además, participó de las subcomisiones del COFEMA, elaborando y analizando informes y proyectos para la creación de la Ley de Humedales (Resolución COFEMA 498/22).
· Áreas Protegidas: el Ministerio viene desarrollando planes de conservación y manejo estratégico de las Áreas Naturales, Reservas, paisajes y espacios verdes provinciales donde haya humedales.
· Fortalecimiento Municipal: se brindará especial centralidad al trabajo articulado entre los gobiernos locales y los equipos técnicos del Ministerio, para garantizar una gestión sustentable de los ecosistemas, con anclaje territorial e incluyendo a las comunidades.
A su vez, el programa propone:
Trabajar en la planificación del Ordenamiento Ambiental del Territorio
Fortalecer las instancias de acceso a la información pública
Potenciar la Gobernanza Ambiental, articulando con los gobiernos nacionales, provinciales, municipales y la ciudadanía para la definición de políticas públicas.
A través de estos ejes, el Ministerio de Ambiente se propone desarrollar acciones que permitan cuidar, conservar y proteger los bienes comunes naturales para garantizar el acceso al agua, el bienestar y la producción sustentable de las comunidades locales.
Se trata de una política ambiental que apunta a convertir las instituciones en lugares sustentables. La presentación estuvo encabezada por la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.
Son estudiantes de cuarto año de la Secundaria N°3 de Abbott, provincia de Buenos Aires. Con desechos orgánicos produjeron gas metano. “La idea es hacer que el pueblo sea más amigable con el medio ambiente”.
Una abogada fue golpeada y detenida por la policía mientras intentaba que se cumpla una orden judicial que protege a una reserva natural.
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto
La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.