Luz verde al cierre del basural de Luján: la Corte avaló el Centro Ambiental

BUENOS AIRES24/04/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
basural-lujan

Después de años de abandono, contaminación y luchas vecinales, Luján está un paso más cerca de dejar atrás uno de los basurales a cielo abierto más grandes y peligrosos del país. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dio luz verde a la construcción del Centro Ambiental Laudato Sí, un proyecto clave que permitirá cerrar definitivamente el basural histórico y dar respuesta a una emergencia sanitaria, ambiental y social.

Una victoria para el ambiente (y para la gente)

El máximo tribunal desestimó las denuncias de la Asociación Civil Nuevo Ambiente, encabezada por Viviana Novelle —heredera de Terrabusi y vecina del proyecto—, quien se oponía a la obra por su cercanía con su campo de cultivos orgánicos. Con la resolución de los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti, se destraba el proceso judicial que había frenado las obras durante más de un año.

El Centro Ambiental Laudato Sí ya tiene un 70% de avance y se construye con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su paralización no solo perjudicó a la ciudad, sino que generó multas por incumplimiento y deterioro de la infraestructura, mientras el basural seguía operando, en condiciones totalmente fuera de control.

Un problema con historia (y humo)

El basural de Luján existe desde los años 70. En ese entonces, quedaba lejos del centro urbano. Hoy, está en medio de la ciudad. Durante décadas se vertieron allí residuos sólidos y hasta líquidos cloacales, con serias consecuencias para la salud de la población. Los gases generados por la descomposición de la basura suelen prenderse fuego espontáneamente, generando nubes tóxicas que obligan a cortar calles por la falta de visibilidad. Respirar aire limpio, en esa zona, es un lujo.

Más que una planta de tratamiento

Este no es solo un proyecto de infraestructura. Es también una política social y de dignidad laboral. En el basural trabajan hoy más de 220 recicladores, muchos organizados en cooperativas del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). La mayoría vive al día, expuestos a enfermedades respiratorias, digestivas y de la piel. Con la planta en funcionamiento, podrán pasar a un empleo formal, con condiciones seguras y derechos laborales.

¿Quién se oponía al cierre del basural?

Viviana Novelle, vecina del predio y heredera de una de las familias más ricas del país, fue quien encabezó la batalla legal para frenar el centro ambiental. Cultiva verduras orgánicas, pero también vínculos con sectores de la política local de Juntos por el Cambio. En 2023 se lanzó como candidata por la Coalición Cívica, sin éxito. Su oposición fue solitaria, pero efectiva durante un tiempo: judicializó el proyecto y frenó el avance de una solución largamente esperada por la comunidad.

La voz del pueblo se hizo escuchar

Mientras tanto, la ciudadanía de Luján no se quedó de brazos cruzados. Las asambleas ambientales marcharon, reclamaron, celebraron misas en el predio y exigieron que el Estado cumpla su obligación de garantizar un ambiente sano, como lo establece el artículo 41 de la Constitución. En julio de 2023, el intendente Leonardo Boto se reunió con Daniel Scioli para pedir la reactivación de las obras. Hoy, ese reclamo tiene respuesta.

Lo que se viene

Con este fallo, se retoman las obras del centro ambiental, lo que representa una victoria del derecho al ambiente por sobre los intereses privados, una apuesta por el trabajo digno y una oportunidad para transformar un foco de contaminación en una herramienta de desarrollo sustentable.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email