La Política Ambiental La Política Ambiental

Santa Fe: Los sábalos del Río Salado tienen 187 microgramos de glifosato por kilo

ACTUALIDAD 10/02/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
sabalos-salado-contaminados-8
Fotos: Mauricio Centurión/ diciembre de 2020.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en el tramo inferior del río Salado, provincia de Santa Fe, halló las mayores concentraciones de agrotóxicos registradas a la fecha en sábalos, muy por encima de los límites de seguridad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Unión Europea y la ONU. De acuerdo a este informe, contienen un promedio de 204 microgramos del insecticida cipermetrina por kilo y 506 μg/kg cipermetrina en vísceras.

Los sábalos del tramo inferior del río Salado están contaminados con la mayor concentración de agrotóxicos que se haya registrado en el mundo, según un estudio del equipo del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Las muestras encontraron cantidades nunca vistas de herbicidas y pesticidas, sobre todo de glifosato y su degradado (ácido aminometilfosfónico), de glufosinato y de cipermetrina, en músculos, branquias e hígado de los peces.

 

El estudio analizó sábalos (Prochilodus Lineatus) en cinco puntos distintos de los últimos 100 kilómetros del río que cruza la provincia de Santa Fe, desde San Cristóbal hasta el departamento La Capital. En cada pez estudiado se encontraron entre tres y ocho agrotóxicos diferentes.

En general, el tejido del músculo de los peces mostró concentraciones muy altas del insecticida cipermetrina (204 microgramos por kilo); glifosato (187 μg/kg) y su producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (3116 μg/kg); glufosinato de amonio (677 μg/kg); y el fungicida piraclostrobina (50 μg/kg). En las muestras de vísceras, los valores más elevados son de cipermetrina (506 μg/kg), clorpirifos (78 μg/kg), y lambdacihalotrina (73 μg/kg).

 

La investigación señala que para el Senasa, la FAO-ONU (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la Unión Europea, “los límites máximos de residuos (LMR) establecidos para tejidos de especies animales oscilaron entre 10 y 100 μg/kg para los pesticidas encontrados en nuestro estudio”, una cantidad muy inferior a la hallada en el estudio.

El artículo donde se publicaron estos resultados se titula “Cócteles de residuos de plaguicidas en prochilodus lineatus del río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares” y fue publicado en la revista Science of the Total Environment. La investigación fue liderada por Rafael Lajmanovich y su equipo.

 

Las muestras se tomaron en proximidades del puente de San Justo, paraje Villa Georgina, la zona del Country Los Molinos, la playa de Santo Tomé y la confluencia del Salado con el río Santa Fe, donde nace el Coronda. Donde mayores concentraciones de agrotóxicos se detectaron fue en Los Molinos y la playa de Santo Tomé.

Fuente: ERA Verde

Te puede interesar

harina-trigo-transgenico-03

Pan transgénico en las mesas argentinas: molinos ya utilizan el trigo HB4

Tierra Viva
ACTUALIDAD 27/04/2023

La empresa Bioceres anunció que 25 molinos ya procesan el cuestionado trigo transgénico, que va acompañado con el agrotóxico glufosinato de amonio. El Poder Ejecutivo aprobó su comercialización y no estableció obligación de informar qué productos lo contienen. La población de Argentina es la primera, del mundo, en comer alimentos con harina transgénica.

1200Image09e10636bcd04812b8aed2b861f1d126

A Veinte años de la inundación de Santa Fe

Tierra Viva
ACTUALIDAD 29/04/2023

A dos décadas del crimen hídrico en el que un tercio de la ciudad quedó bajo las aguas del río Salado, en Santa Fe se reclama memoria y se denuncia la impunidad de los responsables políticos. El entonces gobernador Carlos Reutemann, que no tomó medidas para preservar a la población ante la creciente, murió sin ser siquiera imputado.

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email