
Neuquén: la provincia lanza su RIGI y abre el debate sobre el modelo de desarrollo
ACTUALIDAD29/04/2025

Con la promesa de atraer inversiones y diversificar la matriz productiva, la Legislatura de Neuquén aprobó esta semana la ley “Invierta Neuquén”, una iniciativa que crea un régimen de beneficios para quienes apuesten por sectores considerados “estratégicos” por el gobierno provincial. La norma fue aprobada con 23 votos a favor y 4 en contra, en una sesión atravesada por elogios al potencial económico… y críticas por la falta de controles y equilibrio.
La ley propone exenciones fiscales, acceso a tierras públicas, créditos blandos y subsidios para proyectos vinculados al turismo, la salud, la tecnología, la infraestructura, la producción agropecuaria, la energía y —clave en la región— el desarrollo hidrocarburífero y minero. El objetivo oficial es claro: estimular inversiones privadas que generen empleo, desarrollo territorial y mayor dinamismo económico en una provincia que ha apostado fuerte a sus recursos naturales.
Desde el bloque oficialista y sectores aliados, se celebró la medida como una herramienta concreta para atraer capitales e impulsar el crecimiento fuera del empleo público. “Es una apuesta a una provincia con más trabajo privado y más oportunidades en el interior”, dijo Ernesto Novoa (Comunidad). En esa línea, desde el PRO, Marcelo Bermúdez destacó la reducción impositiva como motor de inversión y valoró la transparencia de los procesos: “Se va a publicar quién invierte, cuánto y en qué”.
Sin embargo, el proyecto no estuvo exento de cuestionamientos. Desde Unión por la Patria y los bloques de izquierda, las críticas apuntaron a que la ley otorga muchos beneficios sin exigir contraprestaciones claras. La diputada Lorena Parrilli (UxP) alertó sobre “los privilegios para empresas” y la posibilidad de que el Estado entregue tierras sin requerir una inversión mínima. “Es un RIGI a la neuquina”, expresó, en referencia al régimen impulsado por el gobierno nacional de Javier Milei.
Otro punto de debate es que el Comité Provincial de Inversión Neuquina (CPIN), órgano encargado de decidir qué proyectos se aprueban, dependerá exclusivamente del Poder Ejecutivo. Esto generó preocupaciones sobre la concentración de decisiones y la falta de participación de otros sectores sociales o políticos.
En un contexto en el que el país discute el equilibrio entre inversión, empleo y protección ambiental, esta norma abre varios interrogantes. Neuquén es una provincia rica en recursos —con Vaca Muerta a la cabeza— pero también con desafíos en materia de gestión territorial, conflictos socioambientales y necesidades urgentes de diversificación económica real y sostenible.
¿Inversión o desarrollo?
“Invierta Neuquén” puede ser una oportunidad si se implementa con transparencia, criterios técnicos claros y participación ciudadana. Pero también corre el riesgo de repetir viejas recetas: apostar al extractivismo sin planificación, atraer capitales sin reglas firmes o entregar beneficios sin asegurar impactos positivos duraderos.
La clave estará en cómo se controle, quién accede a los beneficios y qué se le exige a cambio. Porque una provincia que quiere crecer no solo necesita inversiones, sino también decisiones justas, sustentables y pensadas a largo plazo.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
