
La Corte de Santa Fe confirmó que el glifosato provoca daño genético: un fallo histórico obliga a limitar fumigaciones y promover la agroecología
JUSTICIA AMBIENTAL29/04/2025

Piamonte, Santa Fe – Abril 2025. La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe dejó firme un fallo judicial que marca un antes y un después en la lucha ambiental en la provincia: confirmó que la exposición al glifosato –el herbicida más usado en la agricultura argentina– causa daño genético en la población humana, y obligó a establecer una zona de resguardo de mil metros donde no se podrán realizar fumigaciones.
Este fallo surge de una causa iniciada en 2016 por la familia Córdoba, vecina de Piamonte (un pequeño pueblo santafesino de 3.500 habitantes), que denunció afectaciones en su salud por la fumigación con agrotóxicos cerca de su casa. Uno de los casos más sensibles fue el de Abigail, su hija de 9 años, quien presentó daño en su ADN confirmado por estudios científicos. El informe médico señaló que estos daños podrían tener consecuencias graves en su salud futura.
¿Qué resolvió la Justicia?
- Se prohíben fumigaciones con agrotóxicos a menos de mil metros de zonas habitadas, escuelas, centros de salud y recreativos.
- Se declaró inconstitucional parte de la legislación provincial vigente (la ley 11.273) y la ordenanza local de Piamonte.
- Se ordena controlar los silos, galpones y maquinaria agrícola dentro del pueblo para evitar la exposición a tóxicos.
- Se insta a promover la agroecología como alternativa productiva más segura para la comunidad.
Este fallo no solo protege a la familia Córdoba, sino que sienta jurisprudencia: puede usarse como ejemplo legal en otras localidades santafesinas que enfrenten situaciones similares de contaminación ambiental.
¿Qué es el glifosato y por qué preocupa?
El glifosato es el ingrediente activo más usado en los herbicidas aplicados en la agricultura industrial argentina, especialmente en cultivos como soja, maíz y trigo. Su uso masivo fue avalado durante décadas, pero en los últimos años, distintos estudios científicos –entre ellos, investigaciones del CONICET, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Rosario– han demostrado que este químico:
- Daña el ADN humano (genotoxicidad).
- Está vinculado a mayor riesgo de cáncer, abortos espontáneos y malformaciones.
- Se encuentra en el aire, el agua y los suelos de zonas rurales, incluso en el interior de las casas.
Un fallo con base científica
El juez Daniel Zoso, del Juzgado de San Jorge, valoró especialmente los peritajes presentados, como los análisis de “micronúcleo” y “aberraciones cromosómicas” que detectaron el daño genético en Abigail y otras mujeres de la familia. Las pruebas fueron realizadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto y respaldadas por estudios del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA).
Además, se sumaron los resultados de los campamentos sanitarios organizados por el Instituto de Salud Socioambiental de la UNR, que llevan años registrando cómo el modelo agroindustrial impacta negativamente en la salud de poblaciones rurales.
¿Y ahora qué?
El fallo exige acción inmediata por parte del Estado provincial y las comunas afectadas. Piamonte deberá revisar su ordenanza local y ajustar su normativa ambiental. También se señala la necesidad de reformar la ley provincial que regula las fumigaciones, hoy considerada insuficiente y permisiva.
Entre los denunciados figuran productores agropecuarios, titulares de silos y cooperativas de la zona. La sentencia también remarca la obligación de controlar los espacios de acopio de granos y los vehículos de fumigación que circulan dentro del pueblo.
¿Por qué es clave para nuestra generación?
Este fallo pone sobre la mesa una discusión urgente: ¿hasta dónde puede llegar el modelo agroindustrial si pone en riesgo la salud humana y el ambiente? Para quienes vivimos en ciudades, quizás el tema parezca lejano. Pero en pueblos como Piamonte, Sastre o Zenón Pereyra, la exposición a agrotóxicos forma parte de la vida cotidiana.
Además, este caso refuerza el rol de la Justicia como herramienta de transformación social y ambiental. Y demuestra que la agroecología –una forma de producir alimentos sin agrotóxicos ni transgénicos– no es una utopía, sino una necesidad concreta frente a un modelo productivo que muestra signos de agotamiento.

Luz verde al cierre del basural de Luján: la Corte avaló el Centro Ambiental

El gobierno de Milei habilitó la exportación de fauna silvestre y pone en riesgo décadas de protección ambiental


Grave contaminación del agua en Mendoza: advierten que el acuífero en Perdriel enfrenta uno de los peores desastres ambientales de la provincia
El Departamento General de Irrigación reconoció que la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo representa uno de los problemas ambientales más críticos de Mendoza. El saneamiento, a cargo de YPF, avanza lentamente y el daño afecta incluso a pozos vinculados a fincas y bodegas de la zona.

San Luis: La polémica frase del Ex Intendente de Merlo “Los ambientalistas fracasan en su vida particular”

Neuquén: la provincia lanza su RIGI y abre el debate sobre el modelo de desarrollo
