
“El desafío más importante es lograr que Pampa Azul sea efectivamente una política de Estado”
Así lo expresó en diálogo con diario Hoy el investigador y subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Núñez, quien además se refirió a la construcción de laboratorios multidisciplinarios en las bases antárticas argentinas.
ACTUALIDAD15/03/2023

Mientras avanza la construcción de laboratorios multidisciplinarios en las bases antárticas argentinas, diario Hoy dialogó con el doctor en Ciencias Biológicas por la UBA Pablo Núñez, quien además es presidente del Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos.
En ese sentido, el profesional remarcó que esperan “hacer la inauguración a mediados de marzo”. En estos momentos se encuentran en marcha trabajos de montaje y acondicionamiento de estos espacios de investigación en las bases Esperanza, Orcadas y San Martín.
“Están en la etapa de finalización de obra, terminando los interiores y revestimientos”, agregó en relación a la construcción de los tres laboratorios que contarán con una superficie de 120 metros cuadrados cada uno y que incrementará el desarrollo de proyectos y tareas científicas del Instituto Antártico Argentino en el continente.
Objetivos
“Dentro de los laboratorios se desarrollan las diferentes disciplinas científicas establecidas en el Plan Anual Antártico: actividades de investigación interinstitucionales con foco en los grandes temas que afectan al planeta y/o son de interés prioritario para el país, tales como el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, los recursos biológicos y geológicos y las comunidades costeras; la contaminación ambiental y acciones de remediación; la comprensión de la dinámica de procesos naturales a gran escala, las energías renovables y procesos sociohistóricos relacionados con el territorio antártico”, detalló Núñez.
Pampa Azul
El proyecto Pampa Azul nació en 2015 con la misión de promover el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur, con la misión de crear una cultura del mar en la sociedad argentina, fomentar el uso sostenible de los bienes naturales marinos y fortalecer el crecimiento de la industria nacional asociada.
“El balance es más que positivo. Recibimos un contexto en el que los buques de investigación estaban sin funcionar en el puerto de Mar del Plata, y no se asignaban fondos para la investigación costero-marina, ni para campañas oceanográficas. Hoy no solo tenemos nuestros buques haciendo múltiples actividades, sino que contamos con equipamiento de última generación en los buques y en nodos costeros de todo el litoral atlántico de nuestra costa. Casi todo es equipamiento tecnológico desarrollado en el país y con conectividad satelital vía Arsat, ganando en soberanía y sustituyendo importaciones”, remarcó.
Y amplió: “Tenemos centros de investigación interinstitucionales e interdisciplinarios licitados para la construcción en varias ciudades costeras; centros de divulgación de las ciencias del mar, conocidos como Faros de Pampa Azul, como el ya inaugurado en Puerto Madryn y el próximo a ser abierto en Bahía Blanca, con la intención de llegar a todas las ciudades costeras”.
A su vez, manifestó que trabajan en el desarrollo de un programa de formación de recursos humanos integral, con becas de grado para diversas carreras en las nueve universidades nacionales de la costa argentina; cursos de formación técnica para los cuadros operarios del sector; un sistema de becas doctorales, posdoctorales y de ingresos a carrera del Conicet con orientación a las ciencias del mar.
“Creemos importantísimo profundizar los lazos de cooperación con los países de la región y con aquellos países del hemisferio norte con los que ya cooperamos y seguimos aprendiendo todos los días. El desafío más grande e importante es lograr que Pampa Azul sea efectivamente una política de Estado, apoyada por todos los gobiernos, para lograr que se transforme en el vector de desarrollo complementario a Pampa Verde para la que fue pensada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner”, finalizó Núñez.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
