
Chaco: denuncian que un proyecto de ley busca legalizar desmontes ilegales
Organizaciones ambientales alertan que se intenta blanquear la tala ilegal y priorizar intereses empresariales por sobre el ambiente y los derechos de las comunidades
Miembros de la comunidad indígena repudian el accionar del Gobierno de Córdoba y manifiestan que «quien debe cuidar nuestro patrimonio, lo destruye y lo entrega como souvenir a los comuneros».
DEFORESTACION 16/03/2023Por Agustina Bortolon (El Resaltador).
Desde hace tiempo, la Comunidad Indígena Las Tunas viene denunciando el avasallamiento de su patrimonio a causa de la construcción de la autovía de Punilla. Puntualmente, reclaman por la destrucción de pircas ancestrales pertenecientes a su comunidad y parte nodal de su cosmovisión.
El día 23 de febrero, el Área de Arqueología de la Agencia Córdoba Cultura (Gobierno de Córdoba) informó que «se establecieron medidas para el desarme del sector de las pircas que serán afectadas solamente por el ancho de traza vial. Este procedimiento será realizado por maquinaria tipo cargador frontal sobre neumáticos, con estricto seguimiento por parte del equipo de arqueólogos y la presencia de Patrulla Rural para el registro y atestiguamiento de las acciones».
Asimismo, expusieron que si desde la comunidad reclaman voluntariamente los materiales de las pircas, se entregarán tras el labrado de un Acta Policial. Si no se solicitan, «se recomienda colocarlos ordenadamente junto a los extremos en donde se produjo el corte, generando una acumulación en forma contigua que resultará en el engrosamiento de la pirca».
En este marco, Gustavo Pueyo -miembro de la comunidad Las Tunas- manifestó su indignación por el desarme de este sitio ancestral. «Para mi, es el lugar de los originarios que me precedieron y me legaron la vida aquí. Repudio el desprecio manifiesto a nuestra comunidad indígena y el destrato permanente que nos ha prodigado».
«Rechazo y me indigno al comprobar que quien debe custodiar nuestro patrimonio, lo destruye y entrega como souvenir de recuerdo a los comuneros. Indignación, discriminación y necesidad de justicia».
Fuente: elresaltador
Organizaciones ambientales alertan que se intenta blanquear la tala ilegal y priorizar intereses empresariales por sobre el ambiente y los derechos de las comunidades
San Luis es una de las provincias más afectadas por la deforestación, desde la sanción de la ley de bosques se desmontaron más de 154 mil hectáreas y varias especies se encuentran amenazadas por la pérdida de su hábitat. Además, en 2024 la provincia recibirá solo el 7% de los fondos que le corresponden para la protección de los bosques.
Efectivos policiales de la División de Delitos Rurales y Ambientales Este secuestraron una máquina pala cargadora por presunta infracción a la ley Provincial n° 8.304 – Protección de Bosques Nativos en Leales.
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.