
Litio: buscan declararlo como un recurso estratégico para “recuperar soberanía”
El proyecto fue presentado por Juan Carlos Alderete, líder de la Corriente Clasista Combativa. Por AM750, detalló que se trata de un mineral estratégico y afirmó que puede ser una oportunidad económica clave.
MINERÍA 02/05/2023

El diputado nacional y líder de la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete, presentó un proyecto de ley para declarar al litio como un recurso natural estratégico para garantizar el desarrollo socioeconómico e industrial de la Argentina y con el objetivo de “recuperar soberanía”. Las claves de una iniciativa que busca darle un “giro a la economía” y por qué es un asunto trascendental en geopolítica.
La iniciativa declara de Interés Público Nacional la producción, exploración y explotación de litio y todos sus derivados y precisa que todas las concesiones vigentes en caso de sancionarse la normativa serán alcanzadas por la nueva ley. Además, el texto de Alderete prevé que, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, el Estado Nacional tendrá la primera opción para adquirir el litio extraído en el país.
Litio, un mineral clave para la economía
Según el proyecto, la producción de litio obtuvo una importancia clave en el mundo por tratarse de un mineral no renovable capaz de almacenar energía limpia no contaminante, que puede coexistir y reemplazar la combustión de petróleo y gas. “Las empresas tecnológicas de países imperialistas y corporaciones automotrices se encuentran en una carrera frenética por abastecerse de la materia prima para la producción de baterías”, detalla.
Por AM750, Alderete afirmó que el litio “tiene un valor no sólo de soberanía, sino que además puede permitir acceder a divisas muy importantes y que ese dinero vaya a la gente, a los trabajadores”. “La Rioja ya lo declaró como recurso estratégico, podríamos avanzar con todos los minerales que hay en nuestro país”, enfatizó.
El triángulo del litio
Argentina, junto a Bolivia y Chile, forma parte del “triángulo del litio”, donde se encuentra el 85 por ciento de las reservas mundiales del mineral. En el país, las provincias fuertes son Jujuy, Salta y Catamarca, que exportan cloruro y carbonato de litio. Un asunto no menor es que si se industrializara, el precio de exportación, según Alderete, podría ser hasta 10 veces mayor al actual.
“Nosotros venimos hablando de cómo recuperar las palancas claves de nuestra economía. Todos sabemos que atravesamos una situación difícil, producto del acuerdo con el FMI por la fenomenal deuda que dejó el gobierno de Macri. Yo voté en contra del acuerdo y dije que iba a traer sufrimiento a nuestro pueblo. El FMI siempre fue una herramienta para doblegar a nuestros pueblso y países”, sostuvo Alderete.
En este sentido, propuso al Frente de Todos “meterse en el tema del litio”. “En la investigación previa que hicimos con el equipo de profesionales y técnicos descubrimos que cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo son los dueños de las empresa que producen litio en la Argentina. Los beneficiaros son ellos, el litio se conoce poco, pero en los últimos años se convirtió en uno de los minerales que más interés genera”, detalló.
“Si el Ejecutivo no toma medidas no hay margen. No hay salida si este acuerdo con el Fondo sigue en pie. Hay que ponerle un freno a los grandes especuladores, aumentar salarios y jubilaciones, recuperar el poder adquisitivo, necesitamos una reforma monetaria para defender el peso argentino, todo eso irá contra la especulación financiera, volcando el dinero al bienestar d pueblo, nuestro pueblo está dispuesto a salir a defender sus derechos”, finalizó.
Fuente: Pagina 12
Te puede interesar


Buenos Aires: Preocupa la extensa sequía en el partido de Patagones

Salud respiratoria: aumenta la preocupación por los incendios forestales en todo el país
El impacto del humo es cada vez más visible en la salud de la población a través del aumento de hospitalizaciones, visitas al departamento de emergencias y uso de medicamentos para el asma.

Quieren dejar el litio fuera de la ley de humedales

Análisis del “verano más cálido registrado”: causas, consecuencias y futuro
El último verano fue “el más cálido registrado” y el tercero más seco, según datos del servicio meteorológico nacional. Esta temporada estuvo marcada por récords en las temperaturas y por una merma en las precipitaciones, que desencadenó múltiples consecuencias socioambientales. Sin duda, amerita analizarlo.

Generación eléctrica: Creció la contaminación de las centrales térmicas de todo el país
En lo que va del año, las centrales térmicas de todo el país registraron la quema de fuel oil más alta en cinco años. También fue sustancial el consumo de gasoil. Son combustibles que se importan y son caros.
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.