
Córdoba: A un año del desalojo, ambientalistas invitan a una jornada de lucha y encuentro
La convocatoria es el 10 de mayo a las 10:00, en la plaza San Martín (Cosquín). De allí, se movilizará Tribunales.
ACTUALIDAD09/05/2023

Por: Emilia Urouro
Este miércoles se cumple un año del desalojo ilegal al acampe pacífico de Molinari/Cosquín, donde ambientalistas concentraban contra el avance de la autovía de Punilla.
En este marco, desde las Asambleas de Punilla invitan a movilizar hacia tribunales y denunciar públicamente la complicidad de la fiscal Paula Kelm y el juez de control Ramiro José Núñez, de Cosquín, como responsables del accionar represivo y violento de parte de la Policía en aquel desalojo, un hecho al que catalogan como Terrorismo de Estado.
La fiscal Kelm estaba a cargo del accionar de los agentes y los mismos la mencionaron como quien dio la orden de manera verbal.
Además, hace un año, el juez Núñez rechazó el pedido de Habeas Corpus presentado por ambientalistas, lo que avaló el accionar de más de 50 efectivos policías: Entraron a la madrugada, sin mediar palabra, y mediante la fuerza y amenazas, perpetraron el desalojo.
Es importante recordar que el acampe fue una acción desesperada de la población ante el silencio del poder judicial, que no resuelve el amparo colectivo, ni dicta la medida cautelar correspondiente ante una obra llena de ilegalidades y una audiencia pública multitudinaria donde hubo 90 % de rechazo. Era una acción pacífica y protegida por la constitución nacional y provincial y el acuerdo de Escazú
Asambleas de punilla
El colectivo damnificado exige que la fiscal Kelm y el magistrado Núñez "dejen de perseguir a quienes luchan y desestimen las imputaciones y pedidos de elevación a juicio de los Defensores Ambientales".
Este miércoles, luego la manifestación en tribunales, se reunirán nuevamente en la Plaza San Martín para compartir una olla popular, espacio para las infancias, radio abierta y expresión musical para seguir denunciando el avance de una autovía ilegal que avanza en el Valle de Punilla.
Fuente: elresaltador


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.