
Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2
INTERNACIONAL06/06/2023
La Política Ambiental
Los países industrializados deberían pagar 170 billones de dólares en indemnizaciones o reparaciones hasta el año 2050 para garantizar los objetivos de lucha contra el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2), según un estudio en el que ha participado el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).
Este dinero, que asciende a casi 6 billones de dólares anuales, el equivalente a alrededor del 7 % del PIB mundial anual, se distribuiría como compensación entre los países con bajas emisiones obligados a descarbonizar sus economías mucho más rápido de lo que sería necesario en otras circunstancias, según el trabajo, que ha liderado la Universidad de Leeds y que publica este lunes la revista ‘Nature Sustainability’.
Fondo de Pérdidas y Daños
Los autores han recordado que la compensación financiera por las pérdidas y daños de los países más vulnerables al clima debido a las emisiones excesivas de CO2 de otras naciones es cada vez más importante en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y que en la COP27 de Egipto ya se acordó crear un Fondo de Pérdidas y Daños para los países afectados por el cambio climático.
Los investigadores han hecho este estudio para establecer cómo podría funcionar un sistema de compensación basado en pruebas en cerca de 170 países y para ello han desarrollado una página web interactiva que permite explorar qué países podrían tener derecho a recibir compensaciones y en qué cuantía, así como qué países deberían pagarlas.
“Se trata del primer sistema que pone en evidencia que los países históricamente responsables de las emisiones excesivas de CO2 tienen la obligación de financiar compensaciones”, ha explicado el investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio Jason Hickel.
Según el estudio, España debería pagar 1,9 billones de dólares de aquí al año 2050 por las emisiones excesivas de CO2, lo que equivale a 1.310 dólares per cápita al año.
Reino Unido debería pagar 7,7 billones de dólares, mientras que Estados Unidos abonaría 80 billones de dólares.
India, un país históricamente poco emisor de CO2, tendría derecho a recibir una compensación de 57 billones de dólares.
Según el estudio, Brasil, Colombia y México son los países latinoamericanos a los que se les adeuda más dinero en términos absolutos ya que a Brasil le correspondería recibir 6,3 billones de dólares, a Colombia se le adeudarían 1,6 billones de dólares y a México 1,5 billones de dólares.
Los autores del estudio han hecho un llamamiento que todos los países dejen urgentemente de quemar combustibles fósiles y emitir gases de efecto invernadero “para evitar los peores efectos del cambio climático”, aunque admiten que “no todos los países han contribuido por igual a este problema”.
En este sentido, argumentan que es una “cuestión de justicia” si se pide a las naciones que descarbonicen rápidamente sus economías, aunque no tengan ninguna responsabilidad en el exceso de emisiones que desestabilizan el clima.
Sistema de compensación
El sistema de compensación se basa en la idea de que la atmósfera es un bien común, un recurso natural que todos deben utilizar de forma equitativa y sostenible.
Para fijar un valor monetario a las pérdidas sufridas por los países con bajas emisiones de carbono, los investigadores obtuvieron primero los “presupuestos de carbono” restantes mundiales más recientes estimados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Un presupuesto de carbono representa la cantidad de carbono que podría liberarse a la atmósfera para alcanzar un objetivo climático determinado como, por ejemplo, mantener el calentamiento global en 1,5 ºC.
Partiendo del año 1960, ese presupuesto de carbono equivale a 1,8 billones de toneladas de CO2.
A continuación, los investigadores calcularon un “reparto equitativo” de ese presupuesto total de carbono para 168 países, en función del tamaño de su población y compararon el reparto con la cantidad de CO2 que ha emitido históricamente cada país desde 1960, junto con un ambicioso escenario de descarbonización desde los niveles actuales hasta el “cero neto” en 2050.
Según el estudio, algunos países no han sobrepasado la cuota que les corresponde, mientras que otros, sobre todo los países industrializados del Norte, “ya la han sobrepasado considerablemente, apropiándose de la parte de bienes comunes atmosféricos que correspondería a otros países”.
Pone como ejemplo que el Reino Unido ha utilizado 2,5 veces más de lo que le corresponde, y Estados Unidos más de cuatro veces, mientras que India ha utilizado algo menos de una cuarta parte de lo que le corresponde.
Fuente: Agencia EFE


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Chubut: más de 3000 productores investigados por desviar agua del río y agravar la crisis hídrica en el Valle

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?




