
La puna catamarqueña sería clave para la sustentabilidad de alimentos y la agricultura
Son conocidos como extremófilos, que asociados a minerales forman los estromatolitos, que sirvieron a la formación de la capa de ozono.
El municipio lleva adelante un importante plan de reforestación, por el cual ya se han plantado más de 30 mil árboles. Esta importante actividad es llevada a cabo por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público.
El plan no solo contempla la plantación por parte de personal de la secretaría, sino que además se han realizado entregas domiciliarias, a centros vecinales, a centros de estudiantes. Incluso se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) para realizar el banco de semillas y, junto al Vivero Municipal, mejorar la producción.
Así lo contó el secretario del área, Fernando Castillo, quien remarcó que «somos un equipo de gestión que dialoga con los vecinos, los concejales, los centros vecinales, mucho trabajo desde las escuelas municipales con los chicos de grado. Somos convencidos que todo lo que es materia de ambiente es un trabajo que lleva su tiempo para implementarlo. Somos unos convencidos que si nosotros empezamos a trabajar desde los chicos, desde la primaria, del jardín, toma otra fuerza en implementarlo y plasmarlo en el tiempo”.
En a los espacios públicos que han crecido enormemente, señaló que «es impresionante ver la apropiación que han hecho los vecinos en cada espacio público” y agregó que el principal el pedido de los vecinos es un espacio público, una plaza, “porque ellos ven lo que se hace en cada punto de la ciudad, es tan magnífico y lo que disfrutan los vecinos no tengan que hacer 5 kilómetros para ir a una plaza pública sino que lo tengan en su barrio, en materia ambiental suma una fuerza impresionante”.
Parque Adán Quiroga
Castillo mencionó el plan forestal que se viene realizando en toda la ciudad: “Vamos poniendo más de 30 mil árboles con su sistema de riego. Esto se realiza con entregas domiciliarias, a los vecinos, centros vecinales y centros de estudiantes. Para esto, se realizó un convenio con la universidad para realizar el banco de semillas y a través del vivero municipal para ayudar a aumentar la producción y reducir costos para una diversidad de árboles “porque tenemos una producción propia, una producción a futuro, una producción sustentable y con especies autóctonas y exóticas”.
Finalmente, comentó que la reforestación del Parque Adán Quiroga ya inició su segunda etapa y estará terminando en los últimos días de agosto. “Con la reforestación, o forestación en cualquier punto de la ciudad, lo que nosotros garantizamos es la sustentabilidad y eso va a acompañado del sistema de riego. Todo lleva un estudio. A la hora de implementar eso, tenemos que garantizar el futuro para que no pase como en el último temporal, que se han caído muchos árboles en algunos espacios, que muchas veces se vio influenciado por cómo se hizo el riego”.
Fuente: catamarcaciudad.gob.ar
Son conocidos como extremófilos, que asociados a minerales forman los estromatolitos, que sirvieron a la formación de la capa de ozono.
Los desfasajes en los precios de compra que hizo figurar la empresa son muy superiores en comparación con mercaderías idénticas en el mercado y se habrían logrado mediante una triangulación vía Hong Kong por un monto que ascendería a más de 5 millones de dólares.
Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.