

Fuente: Reuters
SANTIAGO
El presidente chileno Gabriel Boric firmó el viernes la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, a casi un año de entrada en vigencia del histórico pacto regional que busca facilitar el acceso a la información y la justicia en temas medioambientales.
EL país sudamericano junto con Costa Rica habían sido impulsores del pacto, pero el anterior gobierno encabezado por el presidente de centroderecha Sebastián Piñera decidió no firmarlo bajo el argumento de que podría generar incertidumbre jurídica y alentar conflictos con países limítrofes.
"Este acuerdo representa un hito en el camino hacia una nueva relación entre el Estado y sus habitantes en materia ambiental", dijo Boric. "Tenemos el desafío de construir juntos un nuevo modelo de desarrollo".
La firma del primer tratado ambiental regional fue una de las promesas de campaña de Boric, que asumió el mando hace una semana. Tras el respaldo presidencial, el acuerdo tiene que ser revisado por el Congreso para su ratificación.
Suscrito en 2018 tras años de negociaciones, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe entró en vigor en abril del año pasado. Es promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El acuerdo busca contribuir "a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible".
En su segundo artículo, precisa que "por 'derechos de acceso' se entiende el derecho de acceso a la información ambiental, el derecho a la participación pública en los procesos de toma de decisiones en asuntos ambientales y el derecho al acceso a la justicia en asuntos ambientales".
Al momento de su entrada en vigencia, 24 países de la región lo habían firmado y doce ratificado.
"Nos encontramos ante la peor crisis ecológica de la historia y requerimos enfrentarla de manera conjunta. Solos no seremos exitosos", dijo la ministra de Medio Ambiente, la climatóloga Maisa Rojas. "El primer y único tratado ambiental de América Latina y el Caribe surge como una potente herramienta para el cambio que anhelamos". (Reporte de Natalia Ramos)


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.