
Misiones: La Comunidad Mburuvicha denuncia amenazas de muerte por la Empresa Arauco
La empresa multinacional Arauco fue denunciada por miembros de la comunidad mburuvicha de la Comunidad Andrés Guacurarí de Puerto Libertad, quienes fueron víctimas de atropellos por parte de empleados de la empresa
ACTUALIDAD 02/09/2023 Claudia Castro T. (Red Eco Alternativo)
Ramón Báez, comunero, señaló: “Están invadiendo con máquinas, plantando pinos cerca de la Comunidad -a 50 metros- usando químicos que son un peligro para chicos y grandes”.
Ante estos hechos, la comunidad fue afectada en la violación de los derechos establecidos en leyes nacionales y convenios internacionales de derechos humanos que protegen a los Pueblos Indígenas, y además, son amenazados de muerte.
“Nos amenazaron de muerte por salir a atajar las máquinas. Uno de los empleados dijo que si el jefe ve a alguno de nosotros, lo va a matar. Mi miedo no es morir, sino que a mi gente le pase algo. Yo salgo a defender mi territorio, que es para nosotros y las generaciones futuras”, sostuvo Báez.
“Uno que estaba en la camioneta amenazó de muerte a un abuelo. Muchos tienen miedo, unas tres o cuatro familias se van a ir a Mado, están dejando con miedo a mi gente”.
Sin embargo, el comunero aseguró que seguirá firme en el lugar junto a su familia: “Vamos a estar siempre luchando”
Cabe destacar que la Comunidad tiene su Carpeta Técnica que fue realizada en el marco de la Ley 26160 de relevamiento territorial, herramienta jurídica para frenar los intentos de desalojo de los Pueblos Indígenas de sus territorios ancestrales y que reconoce la posesión de los mismos a las Comunidades. Además, de ser el primer paso para una futura Ley de Propiedad Comunitaria.
“Queremos que paren de plantar pinos dentro de nuestro territorio, usan químicos que contaminan el suelo, el agua, los arroyos”, remarcó Báez, y esperan que alguna autoridad se acerque a hablar con ellos.
Cabe recordar que la empresa Arauco posee plantaciones forestales en otras Comunidades Mbya de la provincia, como Puente Quemado II (Garuhapé). Además de los atropellos a la cultura indígena y sus Tekoa. Además, el reemplazo del bosque nativo por monocultivos trae consigo una serie de impactos negativos para el ecosistema y para la salud.
Entre las principales consecuencias se destacan la contaminación por agrotóxicos, acidificación del suelo, sequía y un alto riesgo de incendios, ya que por la composición de los árboles el fuego se propaga mucho más rápido, como pasó en Puente Quemado II.
En este contexto, las Comunidades invadidas están dispuestas a dar batalla y no temen plantarse frente a las máquinas y a una multinacional, al mismo tiempo que exigen el cumplimiento de sus derechos a los gobiernos, empresas y poderosos que desoyen las normativas vigentes.
Te puede interesar


El Tercer Malón de La Paz llegó a la capital provincial de Buenos Aires, este miércoles 30 de agosto, para visibilizar la lucha de las comunidades originarias de Jujuy que llevan a cabo desde hace casi tres meses.


Misiones: En San Pedro construyen captadores de agua de lluvia en varias localidades
Serán instalados para resolver la falta de agua de varias familias y fortalecer la cantidad de agua. Precisamente, estos dispositivos tienen la particularidad de ser instalaciones completas, lo que triplica el aprovechamiento de los beneficiarios

Misiones: Proyectan que el Corredor Biológico Urugua-í Foerster se convierta en área protegida

Misiones aprobó nuevas leyes ambientales: de qué se trata el programa provincial Huella de Carbono
Este jueves, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones sancionó tres leyes fundamentales en la lucha contra el cambio climático y la protección del entorno natural de la provincia.
Lo más visto


El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

Autoridades de la Patagonia debatieron sobre la gestión de envases de agroquímicos

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.
