
Misiones: La Comunidad Mburuvicha denuncia amenazas de muerte por la Empresa Arauco
La empresa multinacional Arauco fue denunciada por miembros de la comunidad mburuvicha de la Comunidad Andrés Guacurarí de Puerto Libertad, quienes fueron víctimas de atropellos por parte de empleados de la empresa
ACTUALIDAD02/09/2023 Claudia Castro T. (Red Eco Alternativo)
Ramón Báez, comunero, señaló: “Están invadiendo con máquinas, plantando pinos cerca de la Comunidad -a 50 metros- usando químicos que son un peligro para chicos y grandes”.
Ante estos hechos, la comunidad fue afectada en la violación de los derechos establecidos en leyes nacionales y convenios internacionales de derechos humanos que protegen a los Pueblos Indígenas, y además, son amenazados de muerte.
“Nos amenazaron de muerte por salir a atajar las máquinas. Uno de los empleados dijo que si el jefe ve a alguno de nosotros, lo va a matar. Mi miedo no es morir, sino que a mi gente le pase algo. Yo salgo a defender mi territorio, que es para nosotros y las generaciones futuras”, sostuvo Báez.
“Uno que estaba en la camioneta amenazó de muerte a un abuelo. Muchos tienen miedo, unas tres o cuatro familias se van a ir a Mado, están dejando con miedo a mi gente”.
Sin embargo, el comunero aseguró que seguirá firme en el lugar junto a su familia: “Vamos a estar siempre luchando”
Cabe destacar que la Comunidad tiene su Carpeta Técnica que fue realizada en el marco de la Ley 26160 de relevamiento territorial, herramienta jurídica para frenar los intentos de desalojo de los Pueblos Indígenas de sus territorios ancestrales y que reconoce la posesión de los mismos a las Comunidades. Además, de ser el primer paso para una futura Ley de Propiedad Comunitaria.
“Queremos que paren de plantar pinos dentro de nuestro territorio, usan químicos que contaminan el suelo, el agua, los arroyos”, remarcó Báez, y esperan que alguna autoridad se acerque a hablar con ellos.
Cabe recordar que la empresa Arauco posee plantaciones forestales en otras Comunidades Mbya de la provincia, como Puente Quemado II (Garuhapé). Además de los atropellos a la cultura indígena y sus Tekoa. Además, el reemplazo del bosque nativo por monocultivos trae consigo una serie de impactos negativos para el ecosistema y para la salud.
Entre las principales consecuencias se destacan la contaminación por agrotóxicos, acidificación del suelo, sequía y un alto riesgo de incendios, ya que por la composición de los árboles el fuego se propaga mucho más rápido, como pasó en Puente Quemado II.
En este contexto, las Comunidades invadidas están dispuestas a dar batalla y no temen plantarse frente a las máquinas y a una multinacional, al mismo tiempo que exigen el cumplimiento de sus derechos a los gobiernos, empresas y poderosos que desoyen las normativas vigentes.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.