

La Coordinadora Basta es Basta, representada por el Foro Ecologista Paraná, interpuso una denuncia formal ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue “velando por la defensa de la salud y la vida de niños y niñas de nuestra provincia que acuden a establecimientos educativos rurales”, se indicó en la presentación que cuestiona la normativa que en Entre Ríos permite la fumigación en cercanías de las escuelas. Las organizaciones socio ambientales plantean que al exponerse a las infancias a los agrotóxicos se viola el Pacto de San José de Costa Rica “del cual nuestro país es signatario”, se afirmó
La demanda que ingresó este 28 de agosto se entabló contra el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, el Superior Tribunal de Justicia entrerriano y el Joder Judicial del Estado argentino, representado en la Corte Suprema de Justicia, según se indicó a ERA Verde. El reclamo se planteó ante la “inobservancia de las normas del Pacto de San José de Costa Rica, del cual nuestro país es signatario”, se aludió. La que se centra en “la violación de los derechos humanos fundamentales como la salud y la vida de nuestras infancias al mantener vigente el decreto provincial 2239 que avala mínimas distancias de fumigaciones con agrotóxicos en las adyacencias de los establecimientos educativos rurales”, se precisó.
Como se recordará, el decreto Nº 2.239/19 del Ejecutivo provincial establece límites en las distancias mínimas para las aspersiones con agroquímicos en cercanías de las escuelas de 100 metros para las que sean por medios terrestres y 500 para cuando se utilicen medios aéreos. El cuestionamiento a esta regulación, impulsado por el Foro Ecologista y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, que se negó a revisar la cuestión al considerar “inadmisible” el planteo y por lo tanto no ameritaba ser tratada.
En la comunicación de la acción, desde el colectivo socio ambiental se sostuvo: “No hay horizonte posible con infancias degradadas. El verdadero cultivo a cuidar por un Estado es la salud y la vida de sus niños”.
Fuente: ERA Verde



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal



Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!



