
Brasil: Lula anuncia creación de reservas indígenas y ambientales en el Día de la Amazonía
INTERNACIONAL06/09/2023
La Política Ambiental
Brasilia, 5 sep (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este martes la creación de dos nuevos territorios indígenas y de dos nuevas y enormes reservas ambientales como parte de un conjunto de medidas para preservar la mayor selva tropical del mundo, en un acto en el que conmemoró el Día de la Amazonía.
Entre las medidas firmadas por el líder progresista, también destaca un decreto que permite al Ministerio de Desarrollo Agrario destinar prioritariamente para usos que garanticen su preservación unos 500.000 kilómetros cuadrados de tierras de propiedad del Estado en la Amazonía, un área equivalente a la de España.
"La Amazonía tiene prisa de sobrevivir a la devastación promovida por los pocos que no quieren pensar en el futuro del planeta. La Amazonía tiene prisa para mantenerse viva y enfrentar las sequías que los cambios climáticos ya comienzan a traer", dijo el mandatario en su discurso en el acto en el Palacio presidencial de Planalto.
El gobernante agregó que el pueblo de la Amazonía también tiene prisa para verse libre de todas las formas de violencia a las que ha sido sometido históricamente.
"Por eso nada mejor para festejar el Día de la Amazonía que demostrar que el Gobierno también tiene prisa. Prisa para reducir la destrucción de la Amazonía y para anunciar medidas concretas para garantizar su preservación", dijo.
Lula destacó los exitosos resultados anunciados en la misma ceremonia por su ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, según los cuales, en siete meses de gestión, el Gobierno consiguió reducir en un 42 % la deforestación de la Amazonía frente al mismo período de 2022, cuando, en la gestión del líder ultraderechista Jair Bolsonaro, la destrucción del bioma fue récord.
Silva también reveló que tan solo en agosto la deforestación de la Amazonía fue reducida en un 66,3 % y los incendios en la región en un 42 %.
"Esos resultados nos permitirán que en 2030 podamos enorgullecernos de decir que alcanzamos la meta de deforestación cero con la que estamos comprometidos", dijo Lula.
El mandatario aseguró que los actos anunciados hasta hoy garantizan la preservación del 20 % de los 500.000 kilómetros cuadrados que pertenecen al Estado en la Amazonía y están sin un uso definido.
"Tenemos conciencia de lo que fue anunciado aquí aún es poco y que el Gobierno tiene que hacer aún más porque, si no hay futuro para la Amazonía y su pueblo, no habrá futuro para el planeta", agregó.
En la ceremonia de este martes, Lula firmó los decretos que oficializan la creación de dos nuevos territorios indígenas en la Amazonía: el de Rio Gregórico, ubicado en el estado de Acre y en el que habitan los pueblos Katikina y Yawanawá; y del de Acapuri de Cima, en el estado de Amazonas y de la etnia Kokama.
Según datos oficiales, los pueblos originarios en Brasil ocupan un territorio equivalente al 13,7 % del país, distribuido en 610 tierras indígenas, de las cuales 123 aún no están delimitadas, proceso que fue totalmente paralizado en el Gobierno de Bolsonaro.
El presidente también firmó los decretos que crean dos nuevas reservas ambientales en el estado amazónico de Roraima, entre las cuales figura la Floresta Nacional del Parima, que constituye un cinturón ecológico que comienza en la frontera con Venezuela y que protege la tierra de la etnia Yanomami, la mayor del país.
La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, afirmó en la misma ceremonia que proteger a los habitantes originarios es la mejor forma de proteger la Amazonía, ya que ellos son sus mejores guardianes. EFE
cm/cpy
Fuente: Infobae


Heilbronn, la ciudad alemana que será Capital Verde Europea 2027 por su firme compromiso con el clima

Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta




