
Chubut avanza en proyecto pionero de bioenergía forestal en la región
Argentina se posiciona a la vanguardia en materia de energía renovable.
ACTUALIDAD22/09/2023

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con quienes analizó los avances de la puesta en marcha del primer centro de combustible biomásico de la región patagónica que se abastezca de residuos forestales. Este centro de vanguardia a nivel regional, que funcionará en la cordillera chubutense, generará ingresos al sector forestal industrial por más de 15 millones de dólares en los próximos 10 años, permitirá obtener energía 100% renovable, fortalecerá a los proveedores de esta industria y minimizará el riesgo y la severidad de los incendios forestales.
“Para la provincia esto es un antes y un después, estamos siendo pioneros en el desarrollo de la bioenergía forestal como nuevo motor de la economía local y la transición energética provincial. Además de impulsar la soberanía energética de Chubut, este proyecto trae oportunidades de desarrollo y generación de empleo genuino en nuestra región”, resaltó el gobernador Arcioni.
Por su parte, Mendiguren afirmó: “Argentina tiene el potencial de convertirse en un gran proveedor regional y global de energía limpia y sustentable. Este proyecto va en esa dirección, al igual que el desarrollo del gas natural como energía de transición y el hidrógeno verde, entre otros. El combustible natural tiene gran demanda, principalmente en Europa, y a partir de este centro de producción vamos a poder aprovechar el gran potencial que tiene Argentina. En particular en el sector foresto-industrial, tenemos todo para volver a ser un importante jugador internacional”.
Este proyecto, que promueve la transición energética a partir de la valorización de residuos forestales para la generación de combustible biomasa normalizado, sustituye el gasoil y el gas licuado de petróleo (GLP) y prevé escalar a generación térmica. Esto permite un ahorro de 3 millones de dólares por año para la provincia, creación de empleo regional, y la transición hacia las primeras localidades del país abastecidas 100% de energía eléctrica renovable.
El Centro de Producción de Combustible Biomásico Normalizado (CeGReFo), ubicado en la localidad chubutense de El Maitén, abastecerá de combustible proveniente de residuos forestales para la generación de energía eléctrica renovable en las localidades de Gualjaina, Paso de Indios y Corcovado, donde se reemplazará en la generación de electricidad el uso de Diesel por la biomasa, que representa menor costo y menor impacto ambiental.
Este ahorro generado a partir de este reemplazo se reinvertirá en la cadena forestal que origina el combustible renovable, fortaleciendo de esta manera a los proveedores de este sector productivo y favoreciendo el desarrollo local de industrias y la innovación tecnológica. Asimismo, permitirá minimizar el riesgo y la severidad de los incendios forestales al retirar del ambiente cientos de miles de toneladas anuales de residuos forestales, y mejorar la calidad silvícola de las plantaciones.
Del encuentro también participaron la jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Industria, Lucía Knorre; el director de Industria Sostenible, Santiago Borgna; el ministro de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut, Gustavo Aguilera; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá; el ministro de Producción de Chubut, Leandro Cavaco; el secretario de Bosques de Chubut, Rodrigo Roveta; el director de Asuntos Financieros del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Faustino Huarte; el jefe de Departamento de Sistemas Productivos del CFI, Julián Salimbeni, el gerente general de Lignis S.A, Máximo Gauto; y la coordinadora de proyectos de Lignis S.A, Paula Lingeri.
Fuente: argentina.gob.ar


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.