
Alerta en Bariloche por la contaminación con líquidos cloacales en el lago Nahuel Huapi
ACTUALIDAD26/02/2024

Una ONG denunció derrames en el espejo de agua que podría tratarse de desechos de baños químicos de motorhome. Dos concejales impulsan acciones legislativas por otros casos vinculados a la red de saneamiento.
Las denuncias sobre el vertido de efluentes cloacales en los espejos de agua de la región se multiplicaron en las últimas semanas, tuvieron inmediata repercusión entre organizaciones vecinales y ambientalistas, y también encontraron eco en el Concejo Municipal de Bariloche.
El supuesto vertido de aguas servidas o desechos de motorhomes en el lago Nahuel Huapi fue documentado con fotografías que circularon en redes y que fueron difundidas por la Asociación Civil Árbol de Pie, que sembró el alerta con un comunicado que tituló “Todos debemos ser guardianes del agua de nuestros lagos”.
El concejal Facundo Blanco Villalba (Primero Río Negro) presentó esta semana un proyecto de ordenanza para declarar el “alerta ambiental” sobre las costas del lago Nahuel Huapi. Aunque luego, ante una consulta de este diario, admitió que esa condición se ampliará a los lagos Moreno y Gutiérrez, también abarcados dentro del ejido y expuestos al mismo impacto.
Señaló que su propósito es reflotar una comisión que hoy está inactiva y que fue creada en 1992 en el ámbito del municipio con el fin de evaluar “alternativas de tratamiento de líquidos cloacales” en toda la ciudad.
También promueve con su proyecto la firma de un convenio con la Universidad del Comahue, para que a través de su departamento de Limnología realice monitoreos de los cambios ambientales en el ecosistema acuático.
Villalba dijo que ese proyecto se inscribe en una trilogía, junto a otros dos que presentó en los días previos para declarar la emergencia en infraestructura hídrica en la ciudad y para reactivar un convenio con el Departamento Provincial de Aguas con el mismo fin.
La concejal Julieta Wallace (Incluyendo Bariloche) también puso el foco en el tema y presentó un pedido de informes “para conocer detalles sobre la preocupante situación de los vertidos cloacales en el lago Nahuel Huapi”.
Wallace quiere que el Ejecutivo brinde datos sobre las gestiones realizadas ante el organismo nacional Enohsa para la realización de obras de saneamiento y el tratamiento de líquidos cloacales demandados en distintos barrios de Bariloche.
Dijo que la derivación de líquidos cloacales y aguas de desecho en el lago no solo perjudican al medio ambiente sino que “implican un peligro para la salud de los barilochenses y turistas que usan las costas del lago de manera recreativa”.
La concejal quiere conocer también qué gestiones “realizó o realizará” el municipio ante la CEB, como administradora del servicio de saneamiento, para enfrentar “esta penosa situación”.
La “mancha” que no pasó desapercibida
La asociación Árbol de Pie reprodujo una denuncia pública, con fotos, sobre “el volcado de efluentes en el lago entre los kilómetros 12,3 y 13, al que no hay que confundir con la denuncia del kilómetro 2,5”, que también es un punto habitualmente conflictivo.
Observó que el origen de la “mancha” observada en la superficie del lago podría deberse a “personas desaprensivas que vacían baños químicos o de embarcaciones, o cámaras sépticas saturadas”, como si el Nahuel Huapi fuera “una cloaca a cielo abierto”.
Los ambientalistas se lamentaron de que “hay gente a la que no le importa” el daño sobre el paisaje y el espejo de agua, y también cuestionaron que no exista “una guardia del DPA para solicitar inspección urgente en el momento que se detectan los vertidos”, ni un protocolo para seguir “por parte de la comunidad” en esas situaciones.
“Si sumamos estas acciones delictivas a la creciente carga de los desarrollos inmobiliarios e instalación de marinas en la costa del Oeste, sin conexión a un sistema de tratamiento, lamentablemente en no mucho tiempo nos veremos obligados a ver en las costas el cartel de prohibido ingresar al lago”, dijo Árbol de Pie.
Fuente: Diario Rio Negro


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
