
Se habilitó la caza de guanaco en Chubut: En una semana se pidieron más de mil permisos
ACTUALIDAD13/04/2024

Lo reveló el titular del área de Flora y Fauna de Chubut. Repasó cuáles son los requisitos para poder cazar y explicó los pormenores de los permisos.
Fernando Bersano, director de Flora y Fauna del Chubut, explicó que a una semana de habilitada la temporada de caza de guanaco en la provincia ya se han tramitado más de mil permisos para la actividad.
El funcionario explicó a Martín Busi en RADIOACTIVA, por FM EL CHUBUT, que la temporada de caza se encuentra habilitada desde el 1º de abril y hasta el 31 de julio, recordando que el permiso habilita al transporte de dos ejemplares machos adultos por día.
"La temporada se divide en dos, la mayor general que es la más importante y es de guanaco y jabalí", señaló Bersano, añadiendo que en el caso del guanaco "tiene restricciones en cupos, solamente se permite el transporte de dos ejemplares machos adultos por día y no puede haber sumatoria de días de salida".
El funcionario remarcó que en esta primera semana "la temporada arrancó muy fuerte" y "ya pasamos los mil permisos" tramitados.
En cuanto a los requisitos, señaló que "se encuentra la autorización por escrito del dueño del predio donde se realizará, porque no se puede realizar de forma libre en cualquier lugar, tiene que haber un consentimiento del propietario del campo".
Además, "hay una regulación por calibres, están extremadamente claros" en los permisos correspondientes.
Por último, Bersano se refirió a la oblación de guanacos en Chubut y estimó que no sería menor a la censada en 2018. "Estamos gestionando ante el CFI fondos para hacer un censo -pero- no hay un problema con la población en general, hay lugares con distribución abundante y otros con distribución baja, pero no hay estallido ni baja".
Cerró subrayando que "está estable la población" del camélido en la provincia.
Fuente: El Chubut


Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

Entre Ríos: la Justicia le exige al municipio de San José que repare el daño ambiental por basural clandestino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
