
Se habilitó la caza de guanaco en Chubut: En una semana se pidieron más de mil permisos
ACTUALIDAD13/04/2024
La Política Ambiental
Lo reveló el titular del área de Flora y Fauna de Chubut. Repasó cuáles son los requisitos para poder cazar y explicó los pormenores de los permisos.
Fernando Bersano, director de Flora y Fauna del Chubut, explicó que a una semana de habilitada la temporada de caza de guanaco en la provincia ya se han tramitado más de mil permisos para la actividad.
El funcionario explicó a Martín Busi en RADIOACTIVA, por FM EL CHUBUT, que la temporada de caza se encuentra habilitada desde el 1º de abril y hasta el 31 de julio, recordando que el permiso habilita al transporte de dos ejemplares machos adultos por día.
"La temporada se divide en dos, la mayor general que es la más importante y es de guanaco y jabalí", señaló Bersano, añadiendo que en el caso del guanaco "tiene restricciones en cupos, solamente se permite el transporte de dos ejemplares machos adultos por día y no puede haber sumatoria de días de salida".
El funcionario remarcó que en esta primera semana "la temporada arrancó muy fuerte" y "ya pasamos los mil permisos" tramitados.
En cuanto a los requisitos, señaló que "se encuentra la autorización por escrito del dueño del predio donde se realizará, porque no se puede realizar de forma libre en cualquier lugar, tiene que haber un consentimiento del propietario del campo".
Además, "hay una regulación por calibres, están extremadamente claros" en los permisos correspondientes.
Por último, Bersano se refirió a la oblación de guanacos en Chubut y estimó que no sería menor a la censada en 2018. "Estamos gestionando ante el CFI fondos para hacer un censo -pero- no hay un problema con la población en general, hay lugares con distribución abundante y otros con distribución baja, pero no hay estallido ni baja".
Cerró subrayando que "está estable la población" del camélido en la provincia.
Fuente: El Chubut


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”


Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad




