
A un año de Escazú, ONGs denuncian graves incumplimientos en Argentina
CAMBIO CLIMÁTICO13/04/2022

El viernes 8 de abril se remitió a la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú un documento suscripto por asociaciones civiles que decidieron presentar información sobre el incumplimiento por parte del Estado argentino de los compromisos internacionales asumidos al aprobar el Acuerdo de Escazú mediante la ley 27.566.
La iniciativa estuvo a cargo de la asociación Generaciones Futuras a la que se sumó el Foro Medio Ambiental -FOMEA-, la Organización Ambientalistas Autoconvocados y la ONG Cuenca del Río Paraná. Ese documento final lleva el relato de varios hechos ocurridos en nuestro país que constituyen violaciones de derechos humanos y evidencian el incumplimiento por parte del Estado argentino de los compromisos asumidos en la ratificación del Acuerdo de Escazú.
Los temas que abordan son el acceso a la información pública, el respeto a la garantía de participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, el acceso a la jurisdicción ambiental y la situación de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.
Indica el informe de las asociaciones que, en nuestro país, el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos por el Acuerdo es escaso o nulo, y en las pocas circunstancias que el Estado se encamina a cumplir con las garantías establecidas, dichos intentos de cumplimiento son notoriamente deficientes, incompletos o defectuosos, por lo que no alcanzan para proclamar la plena efectivización de los derechos establecidos en el Acuerdo de Escazú.


La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

YPF quiere entrar al negocio del uranio: ¿nueva estrategia energética o reciclaje del extractivismo?

Canal de la Patria: denuncian ante la Corte Suprema una obra pública que mata animales y contamina el agua en el Chaco Seco

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná

Tensión, represión y contradicciones por la remoción de un quebracho centenario en Córdoba

Bolivia exporta litio en medio de polémicas por contratos con China y Rusia
