Formosa: Buenas noticias, confirman un nuevo yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo

ACTUALIDAD19/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
yagu

En medio de un contexto crítico para las especies nativas, un nuevo rayo de esperanza emerge en el norte argentino: fue confirmado el avistamiento de un nuevo yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa. Se trata de un macho, identificado como M10, que se convierte en el segundo individuo registrado en esta área protegida y el décimo en toda la Región Chaqueña.

El hallazgo, logrado mediante cámaras trampa, no es menor: el yaguareté (Panthera onca), el felino más grande de América, está en peligro crítico de extinción en Argentina, con menos de 250 ejemplares estimados en todo el país y apenas una veintena en la región chaqueña.

Monitoreo con ciencia y colaboración

Este nuevo registro fue posible gracias al trabajo conjunto de guardaparques, científicos, ONGs y técnicos especializados. Participaron equipos del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), la Administración de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre Argentina y personal del Parque Nacional.

A partir de rastros detectados en marzo de este año, se activó un monitoreo intensivo con cámaras trampa para confirmar si se trataba de un ejemplar nuevo. El patrón de manchas —único en cada individuo, como una huella digital— permitió identificarlo como M10, diferente del primer ejemplar registrado en la zona en 2018.

“Este nuevo registro refuerza la importancia de las áreas protegidas como refugios clave para la biodiversidad”, señalaron desde el Proyecto Yaguareté.

¿Por qué es tan importante?

El yaguareté no es solo un ícono de la fauna sudamericana: cumple un rol ecológico clave como depredador tope, regulando las poblaciones de grandes herbívoros y manteniendo el equilibrio del ecosistema. Su presencia indica un ambiente sano y funcional.

Pero la realidad es alarmante. Las principales amenazas que enfrenta son la pérdida y fragmentación de su hábitat, los atropellamientos en rutas y la caza ilegal, tanto de estos grandes felinos como de sus presas.

Por eso, cada nuevo avistamiento no es solo una buena noticia: es una señal de que las estrategias de conservación están funcionando, aunque aún queda mucho por hacer.

El Parque Nacional Río Pilcomayo: refugio natural

Ubicado en el corazón de la ecorregión del Chaco Húmedo, el Parque Nacional Río Pilcomayo protege más de 51.000 hectáreas de humedales, selvas en galería, esteros y pastizales. Es uno de los pocos lugares del país donde esta especie aún encuentra las condiciones mínimas para sobrevivir.

Además de yaguaretés, allí habitan especies como el tapir, el oso hormiguero grande, el aguará guazú, carpinchos, yacarés, boas, pumas y más de 320 especies de aves. Fue declarado Sitio Ramsar, lo que lo reconoce como un humedal de importancia internacional.

Un llamado a la acción (y a la esperanza)

El hallazgo de M10 no solo entusiasma a la comunidad científica y ambientalista: también interpela a la sociedad. La conservación no es tarea de unos pocos. Requiere políticas públicas sostenidas, compromiso ciudadano y una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza.

El yaguareté es Monumento Natural Nacional y Provincial, y su caza está absolutamente prohibida. Pero su supervivencia depende de que cuidemos los ecosistemas que lo sostienen, frenemos la deforestación y respetemos su territorio.

"Soñamos con un futuro donde el yaguareté vuelva a ocupar su rol en los ecosistemas del Gran Chaco", afirman quienes llevan adelante esta silenciosa pero vital tarea.

Hoy, más que nunca, cada paso que damos hacia la conservación importa. Y este nuevo avistamiento es un poderoso recordatorio de que aún hay esperanza.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email