
Colombia: Jueza suspende el primer proyecto piloto de fracking
INTERNACIONAL25/04/2022

Una jueza colombiana suspendió el primer piloto de fracking en el país, que se iba a ejecutar en Puerto Wilches, en el departamento de Santander (noreste), porque no hubo consulta previa con las comunidades de la zona, como lo prevén las normas vigentes, informaron este jueves fuentes judiciales.
En su decisión, la togada aseguró que "se dispone la suspensión de la licencia ambiental del proyecto PPII Kalé, otorgada mediante resolución" por "la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y el trámite de licenciamiento ambiental" de la iniciativa hasta que "se desarrolle el proceso de consulta previa con la Corporación Afrowilches en todas sus etapas".
El mes pasado, la ANLA publicó la resolución 00648 de 2022 que permitió conocer los detalles de la iniciativa Kalé, cuyo desarrollo estará en manos de la petrolera estatal Ecopetrol.
La zona, autorizada justo en un momento de incertidumbre en el mercado petrolero y de gas mundial por la invasión rusa a Ucrania, tiene hasta 4,67 hectáreas y la actividad de fracturación será a 1,2 kilómetros de profundidad.
Por su parte, Ecopetrol ha defendido con anterioridad que el proyecto busca “evaluar los potenciales impactos ambientales derivados de la ejecución”, y que tiene contempladas “medidas para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles impactos en los ecosistemas, la biodiversidad, los recursos hídricos, el suelo y el aire, entre otros aspectos”.
Ante la decisión de la jueza, la petrolera aseguró hoy que respeta a las comunidades y actúa "en el marco legal".
"La empresa solicitó en los tiempos establecidos en la regulación ambiental y técnica la solicitud de procedencia de consulta previa y la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) certificó que no procede la consulta", detalló la compañía en un comunicado.
Ecopetrol precisó que durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental “no se identificó presencia o afectación a ninguna comunidad étnica” y que, “en concordancia con el debido proceso adelantado, acudiremos a las instancias legales correspondientes para que se considere la posibilidad de continuar con el proceso”.
Acciones contra el fracking
La Corporación Afrowilches -representadas por la Corporación Podion, el Colectivo José Alvear Restrepo y la Alianza Colombia Libre de Fracking- presentó una acción de tutela (recurso de amparo) que fue la que falló a su favor la Jueza Primera Administrativo Oral del Circuito de Barrancabermeja, Blanca Judith Martínez.
"Esta es una victoria de las comunidades afrocolombianas de Puerto Wilches y de las organizaciones ambientales que durante años hemos venido resistiendo al desarrollo de una técnica que se ha comprobado científicamente contamina el agua y el ambiente", expresó la Alianza Colombia Libre de Fracking en un comunicado.
Agregó que la decisión de la jueza "demuestra una vez más que la implementación de estos proyectos desde sus inicios se ha realizado vulnerando derechos fundamentales a la consulta previa y la participación ambiental, y sin licencia social en los territorios".
La organización social aseguró que este proyecto se está dando “en un contexto de graves amenazas y hostigamientos contra los defensores y defensoras ambientales que nos oponemos al fracking” y por eso “nos preocupa la vida e integridad de los integrantes de Afrowilches”.
"El Gobierno Nacional le quitó las medidas de protección a su representante legal, Pedro Carballido, el mismo día que emitió la Licencia Ambiental al proyecto Kale", agregó la Alianza.
Qué es el fracking
La técnica de fracturación hidráulica cuenta con un gran número de detractores, que alertan sobre sus implicaciones medioambientales, hidráulicas y sociales. Por el contrario, sus defensores alegan que supone una solución para dar respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón.
El fracking permite extraer el gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo que se encuentra en capas de roca a gran profundidad, por lo que se tiene que perforar la tierra para después inyectar grandes cantidades de agua mezclada con químicos a alta presión para lograr fracturar la roca y liberar el gas. (I)


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.