La Política Ambiental La Política Ambiental

Svalbard: el archipiélago de Noruega donde el cambio climático ya llegó

CAMBIO CLIMÁTICO 02/05/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
noruega

Svalbard es un archipiélago que pertenece a Noruega y que alberga algunas de las poblaciones más septentrionales del planeta. Sin embargo, a pesar de que las islas se vuelven poco a poco en un destino turístico cada vez más popular, es la prueba viviente de las consecuencias del cambio climático.

Este territorio al norte de Noruega (y que pertenece oficialmente al país nórdico desde 1920) está a solo mil kilómetros del Polo Norte. Allí, el paisaje y el clima son extremos: las islas están formadas por montañas nevadas, no hay árboles y hay más osos polares que personas, además de morsas, renos, focas y zorros árticos.

Las rutas en este archipiélago de Noruega son prácticamente inexistentes. Hace solo 15 años algunos lugares eran solo accesibles con motos de nieve o trineos. Sin embargo, ahora estos territorios pueden recorrerse en pequeños cruceros.


Hace 50 años, no podía concebirse la lluvia en estas latitudes. Ahora, es cada vez menos infrecuente, inclusive en los meses de invierno. Otro ejemplo: en julio de 2020, el termómetro en Svalbard llegó a los 21,7 grados. Por primera vez, se vio a los habitantes de Longyearbyen (la mayor localidad de las islas) caminar por las calles en mangas cortas.

En este archipiélago del país escandinavo la temperatura aumenta como en ningún otro lugar del planeta: concretamente, seis veces más rápido que el promedio mundial. Desde 1971 hubo un incremento de cuatro grados. No obstante, esta cifra sube a siete grados si se tienen en cuenta solo los meses invernales.


Por qué se da este calentamiento
Como muchas de las consecuencias del cambio climático, el calentamiento en esta zona del ártico es un circulo vicioso. El deshielo que se produjo en estas islas de Noruega y en el resto del Ártico en la última década es el principal responsable.

Antes los grandes bloques de hielo reflejaban la radiación solar, pero con su desaparición en las costas y su transformación en masas de agua oscuras, la energía solar pasó a ser absorbida. Esto eleva todavía más la temperatura que causa más derretimientos. En Svalbard, el reloj corre más rápido que en el resto del planeta y las consecuencias del calentamiento global son más inminentes.

Te puede interesar

Lo más visto

Esquel_No_A_La_Mina_20_anos_05-1024x683

Chubut: A veinte años del «No a la mina» en Esquel

Darío Aranda
Región Patagonia 27/03/2023

La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email