
Svalbard: el archipiélago de Noruega donde el cambio climático ya llegó
CAMBIO CLIMÁTICO02/05/2022

Svalbard es un archipiélago que pertenece a Noruega y que alberga algunas de las poblaciones más septentrionales del planeta. Sin embargo, a pesar de que las islas se vuelven poco a poco en un destino turístico cada vez más popular, es la prueba viviente de las consecuencias del cambio climático.
Este territorio al norte de Noruega (y que pertenece oficialmente al país nórdico desde 1920) está a solo mil kilómetros del Polo Norte. Allí, el paisaje y el clima son extremos: las islas están formadas por montañas nevadas, no hay árboles y hay más osos polares que personas, además de morsas, renos, focas y zorros árticos.
Las rutas en este archipiélago de Noruega son prácticamente inexistentes. Hace solo 15 años algunos lugares eran solo accesibles con motos de nieve o trineos. Sin embargo, ahora estos territorios pueden recorrerse en pequeños cruceros.
Hace 50 años, no podía concebirse la lluvia en estas latitudes. Ahora, es cada vez menos infrecuente, inclusive en los meses de invierno. Otro ejemplo: en julio de 2020, el termómetro en Svalbard llegó a los 21,7 grados. Por primera vez, se vio a los habitantes de Longyearbyen (la mayor localidad de las islas) caminar por las calles en mangas cortas.
En este archipiélago del país escandinavo la temperatura aumenta como en ningún otro lugar del planeta: concretamente, seis veces más rápido que el promedio mundial. Desde 1971 hubo un incremento de cuatro grados. No obstante, esta cifra sube a siete grados si se tienen en cuenta solo los meses invernales.
Por qué se da este calentamiento
Como muchas de las consecuencias del cambio climático, el calentamiento en esta zona del ártico es un circulo vicioso. El deshielo que se produjo en estas islas de Noruega y en el resto del Ártico en la última década es el principal responsable.
Antes los grandes bloques de hielo reflejaban la radiación solar, pero con su desaparición en las costas y su transformación en masas de agua oscuras, la energía solar pasó a ser absorbida. Esto eleva todavía más la temperatura que causa más derretimientos. En Svalbard, el reloj corre más rápido que en el resto del planeta y las consecuencias del calentamiento global son más inminentes.


La Pampa: Pionera en el combate contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.