
Gobierno junta a empresarios y ambientalistas para "destrabar" la actividad minera
MINERÍA02/05/2022
La Política Ambiental
Lanzan un sistema de información para dar transparencia y lograr licencia social; expondrán Kulfas, Pesce, Marcó del Pont y Moroni, junto a empresarios, en medio de tensiones por el impuesto a la renta inesperada; habrá cambio de autoridades en la Secretaría de Minería
El Gobierno convocó a mineras y ambientalistas para lograr consensos para que avance la minería, actividad que podría triplicar sus exportaciones debido a la transición energética, pero que se encuentra prohibida en 7 provincias del país. El encuentro se da en medio de tensiones con los empresarios mineros por el impuesto a la renta inesperada y en medio de cambios dentro de la Secretaría de Minería, tras la salida del subsecretario, Andrés Vera.
Este lunes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzará la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac). Consistirá en una “instancia de debate público”, donde se presentarán informes y expondrán expertos. También se presentará el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM), una herramienta virtual de información sobre el sector que busca otorgar “transparencia” en materia de sustentabilidad y regulaciones.
“El objetivo principal es construir consensos respecto a la minería, que permitan desarrollar la actividad con estrictos controles ambientales, potenciando lo bueno que tiene (empleos de altos salarios, federalismo, divisas e insumos para la transición energética), y analizando sus riesgos para mitigarlos”, explicaron desde el ministerio. “Hasta ahora no hubo un diálogo constructivo sobre minería, lo que pasó fue un griterío, un diálogo de sordos”, agregaron.
En esta primera ocasión, expondrán el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. “Hay que ir en contra del mito de que la minería no deja nada en el país”, explicó una fuente del Ministerio. Pesce mencionará el impacto en las divisas: entre 2003 y 2021, la minería fue uno de los pocos sectores que presentó superávit en su balance cambiario por u$s 69.338 millones, según un trabajo de Gonzalo Fernández, director de asistencia al productor minero.
La presencia de Marcó del Pont tiene que ver con el pedido que le hizo el Ministerio de Desarrollo Productivo sobre los niveles de tributación y los sistemas anti evasión. Además, Moroni contará sobre los salarios del sector, que en 2021 fueron los segundos más altos de la economía, por detrás de hidrocarburos, según el CEP XXI.
Del encuentro también participarán gobernadores, representantes de universidades y organizaciones ambientalistas. Según pudo saber este diario, estarán presentes integrantes de Jóvenes por el Clima, una agrupación referente entre los jóvenes en temáticas ambientales, que otras ONG que se definen como “apartidarias” o “de izquierda” miran de reojo por el diálogo aceitado que generaron con Daniel Schteingart, director del CEP XXI y coordinador del plan Argentina Productiva 2030.
Las dos primeras reuniones de la mesa minera serán en la Ciudad de Buenos Aires, pero después serán en distintos puntos del país. En todos los casos, serán transmitidas por el canal de youtube del Ministerio de Desarrollo Productivo para otorgar mayor transparencia, luego de lo que fue el “chubutazo”,una semana de marchas en contra de la zonificación de las zonas con las mayores reservas de plata del mundo. En los próximos deberá presentarse el Ministerio de Salud, a quien le pidieron un informe sobre las consecuencias de la minería en la salud de la población.
Tensión y cambios
El lanzamiento de la mesa minera se realiza en un contexto de cambios dentro de la Secretaría de Minería. El viernes fue el último día del subsecretario del área, Andrés Vera, numero dos de la secretaria, Fernanda Ávila. Según pudo saber este diario, la renuncia se debe a “motivos personales”. Vera podría seguir trabajando dentro del Ministerio, y su reemplazante también sería de la cartera, aunque será definido esta semana.
Además, otro de los expositores de este lunes será Franco Mignacco, presidente la cámara de empresarios mineros (CAEM), en un momento de tensión entre el Gobierno y los empresarios por el impuesto a la renta inesperada. Mignacco acaba de desembarcar de Bariloche, luego de participar del Foro Llao Llao, donde expuso ante el círculo rojo sobre el panorama del litio y su potencialidad.
Una semana antes del anuncio que hizo el Gobierno acerca de un proyecto a la renta inesperada, los empresarios mineros habían tenido varias reuniones con el Ministerio de Economía para buscar modificar las retenciones, en un esquema que el Ministerio de Economía considera más “progresivo”, como es el caso de las retenciones móviles. Desde el sector aseguran que están en contra de cualquier tipo de retención, por considerarla “regresiva”, algunas empresas lo verían con buenos ojos por subir cuando aumentan los precios internacionales, y bajar cuando descienden. De todos modos, el nuevo impuesto puso en jaque estas negociaciones.



Minería en Uspallata: El inicio de la evaluación del proyecto San Jorge y la falta de licencia social en Mendoza


La Desafortunada Decisión del Gobierno de Chubut sobre el Incendio de la Casa de Gobierno

La Minería Ilegal en América Latina: Un Problema Urgente desde Napo, Ecuador hasta Argentina

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Grave temporal en la provincia de Buenos Aires: daños severos en Benito Juárez

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



