
El Derecho Ambiental frente a los conceptos jurídicos indeterminados.
La Política Ambiental
Las actividades fueron realizadas durante abril en las provincias de Tucumán y Chaco, donde se reunieron representantes de todo el NOA y NEA.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, dio inicio a los encuentros para la Implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral. El primero de ellos fue realizado en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán, donde se reunieron representantes ambientales de todo el NOA argentino. El segundo se llevó adelante en la capital chaqueña y concentró a autoridades especialistas en la materia ambiental y educativa del NEA de Nación.
Durante las jornadas, la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Cristina Ruiz del Ferrier, destacó el carácter federal de esta política pública que se construye desde los territorios, con la necesidad de que siga siendo una prioridad de Estado, de cara a los desafíos que se enfrentan en el contexto de crisis ambiental y civilizatoria.
“Tenemos la oportunidad de implementar una ley que encuentra trabajando a nuestro Ministerio y al Ministerio de Educación de la Nación con responsabilidades comunes pero diferenciadas respecto de los ámbitos formales y socioeducativos, así como a los equipos de ambas carteras provinciales”, resaltó la funcionaria nacional.
La iniciativa de la cartera de Ambiente nacional logró el trabajo en común entre los referentes de la Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de las carteras educativas provinciales y otros organismos públicos, en pos de construir abordajes comunes para el desarrollo de las estrategias jurisdiccionales de educación ambiental integral, garantizando el progreso en la implementación de la ley.
Fueron parte de las actividades el presidente de COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, el secretario de Medioambiente de Tucumán, Alfredo Montalbán; la vicegobernadora del Chaco, Analía Rach Quiroga; la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco, Marta Soneira; y el ministro de Educación chaqueño, Aldo Lineras.
También estuvieron presentes en Tucumán el subsecretario provincial de Protección Ambiental, Marcelo Lizárraga; la directora de Medioambiente de Tucumán, Florencia Sayago; el intendente de Tafí Del Valle, Francisco Caliva; y el director de Medioambiente de Tafí del Valle, Andrés Renofi.
Por su parte en Chaco participaron la administradora general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y vicepresidenta del COFEMA, María Alejandra Eliciri; la subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, Paula Soneira; la subsecretaria de Educación, Ludmila Pellegrini; la coordinadora del Programa de Formación Integral “Chaco Sostenible”, Marilyn Rolón; y las y los diputados provinciales Mariela Quirós, Yesica Ayala, Teresa Cubells y Hugo Sagier.
Estos encuentros buscan el intercambio con todas las regiones del país, por lo que próximamente se realizarán también en provincias del Centro, Cuyo, Patagonia norte y Patagonia sur del territorio nacional.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Derecho Ambiental frente a los conceptos jurídicos indeterminados.





Este jueves se dictó sentencia definitiva contra la planta industrial que produce herbicidas en el centro urbano de San Nicolás. Fabián Maggi, uno de los abogados que impulsó la causa hace 8 años, dijo que ahora hay que determinar el daño provocado en el medio ambiente y en la salud pública

Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.



Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.