La Política Ambiental La Política Ambiental

Mensaje desesperanzador a casi un año de los incendios en la Patagonia

Un gráfico representa que los conflictos ambientales no se solucionan solo con la creación de una ley en el Congreso.

BOSQUES NATIVOS 23/02/2022
Patagonia

FMxwX60WQA0reO4

El gráfico representa que los conflictos ambientales no se solucionan solo con la creación de una ley en el Congreso de la Nación, sino que lo más importante, es cómo se debe implementar esa norma día a día, además de quien debe ser el responsable de su cumplimiento e incumplimiento.

El recorte abrupto en el presupuesto que se ve en el gráfico desde su creación, se lo ve reflejado a la hora de crear políticas públicas de prevención, ya que la legislación dispone que el mismo no puede ser menor al 0.3% del presupuesto nacional, como se ve, claramente nunca llegó a cumplirse y va en disminución.

A casi un año de los incendios en la Patagonia argentina, este gráfico deja un mensaje desesperanzador, pero nos sirve para entender que no basta con la sanción de una ley -que si bien ayuda como puede ser hoy, el debate de la ley de humedales- la protección ambiental no termina ahí, sino en el último eslabón de la cadena, que son los funcionarios que deben ejecutar y hacer cumplir las leyes.

Te puede interesar

64b456e20e93f_1200

CABA: Un abrazo simbólico al Jardín Botánico en protesta por del show de luces “Secret Garden”

La Política Ambiental
CABA 17/07/2023

"Parque sí, circo no", fue el lema que los manifestantes levantaron para protestar por el uso privado de este espacio público y por el impacto ambiental que produce en la flora y la fauna del lugar el espectáculo inmersivo. Aseguran que el canon que paga la empresa a la Ciudad es de poco más de tres millones de pesos, mientras que ya se vendieron alrededor de 30 mil entradas a un promedio de 4 mil pesos, lo que implica una recaudación de 120 millones de pesos.

Lo más visto

nuclear-transformed (1)

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación

Hugo Martin
ACTUALIDAD 23/09/2023

El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email