
En Bariloche, Kulfas destacó la «enorme oportunidad» del Hidrógeno Verde
El ministro habló de "inversiones cuantiosas" en el sector. Se lleva a cabo en esa ciudad el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030.
ENERGÍA 30/05/2022

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que «hay una oportunidad enorme para la Argentina» con el impulso del hidrógeno verde, en el marco de la transición energética que atraviesa el mundo. También destacó la importancia de impulsar un proyecto de ley nacional para la promoción del hidrógeno que le dé a la actividad «certidumbre, estabilidad fiscal y garantía de acceso a los recursos financieros internacionales».
«Estamos ante una posibilidad de fundar una nueva industria en la cual las bases tienen que ser la innovación tecnológica, la incorporación de los actores productivos y una adecuada articulación para que los frutos del crecimiento de esa industria se distribuyan», dijo Kulfas al participar en Bariloche del Encuentro Nacional Hidrógeno 2030.
El ministro sostuvo que «hay una oportunidad enorme para Argentina», y estimó que el rumbo consiste en «poder sentarnos en una mesa, definir una estrategia de país, articularla con las inversiones que vamos generando y trabajar en el desarrollo productivo con todo el entramado científico y social».
Asimismo remarcó «el potencial enorme que tiene la Argentina”, y puntualizó que es “uno de los pocos países que reúne en su territorio los mejores vientos, las mejores radiaciones y una extensión territorial apta para esta actividad, compatible con el resto de las actividades económicas».
De todos modos, advirtió que «tener los recursos naturales, la potencialidad, no es garantía de desarrollo», sino que sostuvo que su desarrollo «requiere políticas públicas y compromiso de los actores».
En ese sentido, se refirió al proyecto de ley nacional para promoción del sector, señaló que «la idea es que sea consensuado, que pueda ser trabajado en el seno del Congreso, discutido por diferentes sectores», y abogó por que «le dé a esta actividad certidumbre, estabilidad fiscal y garantía de acceso a los recursos financieros internacionales”.
“Estamos hablando de inversiones muy cuantiosas. Hay que definir con claridad los diferentes tipos de hidrógenos y generar algunos incentivos asociados a inversiones para que la Argentina pueda ser un polo productivo atractivo para la inversión nacional e internacional», afirmó el ministro.
Destacó que hay «cuatro proyectos de inversión que han iniciado ya las fases correspondientes», y auguró “un escenario muy positivo donde esta industria le va a dar al país lo que necesita, un aporte positivo para trabajar y resolver el problema del calentamiento global».
Además, afirmó que podrá generar «sostenibilidad macroeconómica, que significa ingreso de divisas para las inversiones, para generar una industria con alta proyección a la exportación, que va a estar generando un saldo positivo en la balanza global y que va a ayudar a resolver los problemas que tenemos de crisis económicas recurrentes».
También consideró que esta industria producirá «sostenibilidad social, que significa generar miles de puestos de trabajos directos e indirectos, en muchos casos empleos de calidad vinculados a empleos calificados».
«Estamos aquí ante un desafío enorme y sumamente positivo para la Argentina. Nada de esto va a surgir espontáneamente. Lo tenemos que resolver entre todos y todas, con políticas de Estado y consensos que lleven adelante estos principios vectores», concluyó Kulfas.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar


Invertirán US$ 18 M para proveer energía renovable a casi 500 centros de salud rurales en el país

Corte de rutas en Vaca Muerta: vecinos de Añelo mantienen el bloqueo total y seguirá por la tarde

La COP27 recibe a Lula ansiosa por un cambio de política ambiental en Brasil

Logramos frenar la tala de árboles en la Facultad de Económica de la UBA

Tierra del Fuego: Las tierras incendiadas en Tolhuin serían las mismas que están en disputa judicial
Se trataría de la misma zona que hoy se incendia. Varios notas periodisticas publicadas en 2019 por parte de portales locales ponen un manto de sospecha sobre los incendios forestales ocurridos en la reserva Corazón de la Isla, en Tolhuin.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
