
En Bariloche, Kulfas destacó la «enorme oportunidad» del Hidrógeno Verde
El ministro habló de "inversiones cuantiosas" en el sector. Se lleva a cabo en esa ciudad el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030.
ENERGÍA30/05/2022

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que «hay una oportunidad enorme para la Argentina» con el impulso del hidrógeno verde, en el marco de la transición energética que atraviesa el mundo. También destacó la importancia de impulsar un proyecto de ley nacional para la promoción del hidrógeno que le dé a la actividad «certidumbre, estabilidad fiscal y garantía de acceso a los recursos financieros internacionales».
«Estamos ante una posibilidad de fundar una nueva industria en la cual las bases tienen que ser la innovación tecnológica, la incorporación de los actores productivos y una adecuada articulación para que los frutos del crecimiento de esa industria se distribuyan», dijo Kulfas al participar en Bariloche del Encuentro Nacional Hidrógeno 2030.
El ministro sostuvo que «hay una oportunidad enorme para Argentina», y estimó que el rumbo consiste en «poder sentarnos en una mesa, definir una estrategia de país, articularla con las inversiones que vamos generando y trabajar en el desarrollo productivo con todo el entramado científico y social».
Asimismo remarcó «el potencial enorme que tiene la Argentina”, y puntualizó que es “uno de los pocos países que reúne en su territorio los mejores vientos, las mejores radiaciones y una extensión territorial apta para esta actividad, compatible con el resto de las actividades económicas».
De todos modos, advirtió que «tener los recursos naturales, la potencialidad, no es garantía de desarrollo», sino que sostuvo que su desarrollo «requiere políticas públicas y compromiso de los actores».
En ese sentido, se refirió al proyecto de ley nacional para promoción del sector, señaló que «la idea es que sea consensuado, que pueda ser trabajado en el seno del Congreso, discutido por diferentes sectores», y abogó por que «le dé a esta actividad certidumbre, estabilidad fiscal y garantía de acceso a los recursos financieros internacionales”.
“Estamos hablando de inversiones muy cuantiosas. Hay que definir con claridad los diferentes tipos de hidrógenos y generar algunos incentivos asociados a inversiones para que la Argentina pueda ser un polo productivo atractivo para la inversión nacional e internacional», afirmó el ministro.
Destacó que hay «cuatro proyectos de inversión que han iniciado ya las fases correspondientes», y auguró “un escenario muy positivo donde esta industria le va a dar al país lo que necesita, un aporte positivo para trabajar y resolver el problema del calentamiento global».
Además, afirmó que podrá generar «sostenibilidad macroeconómica, que significa ingreso de divisas para las inversiones, para generar una industria con alta proyección a la exportación, que va a estar generando un saldo positivo en la balanza global y que va a ayudar a resolver los problemas que tenemos de crisis económicas recurrentes».
También consideró que esta industria producirá «sostenibilidad social, que significa generar miles de puestos de trabajos directos e indirectos, en muchos casos empleos de calidad vinculados a empleos calificados».
«Estamos aquí ante un desafío enorme y sumamente positivo para la Argentina. Nada de esto va a surgir espontáneamente. Lo tenemos que resolver entre todos y todas, con políticas de Estado y consensos que lleven adelante estos principios vectores», concluyó Kulfas.
Fuente: Agencia Télam


La energía solar avanza en Argentina: ¿Qué implica el crecimiento de la generación distribuida?

Paraguay denunció que Argentina le debe casi 118 millones de dólares por cesión de electricidad y que hace cuatro meses que no paga
El informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas señala que al cierre de abril las transferencias de las binaciones tuvieron una caída de 7 9%% explicado por el retraso de las transferencias de la Entidad Binacional de Yacyretá.

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Los habitantes de Tambores, un pequeño pueblo de Uruguay, temen los impactos que podría causar el Proyecto Tambor para generar y exportar hidrógeno verde

Argentina quiere lograr una gran expansión de las energías renovables para 2030
Según el nuevo plan del gobierno se necesitan 86.000 millones de dólares para impulsar la transición energética, aunque se continúa apostando por el gas natural. ¿Son realistas estas metas?

De Diluvios a Sequías: El Cambio Climático Acelera el Ciclo del Agua y Provoca Clima Extremo

Chaco: La Justicia Ordena la Detención de Roberto Nardelli por Desmontes Ilegales

La Justicia entrerriana admite un amparo ambiental colectivo por desmonte en Villaguay

El Hielo Marino del Ártico Rompe un Nuevo Récord: Un Impacto Global

Alerta por Tormentas y Vientos Fuertes: Más de la mitad del país bajo alerta este domingo

